Hasta la Fundación Horizonte Ciudadano llegaron los candidatos oficialistas a la primaria presidencial, que se realizará el 29 de junio, a la cita convocada por la expresidenta Michelle Bachelet, que se prolongó alrededor de dos horas. El único ausente a la convocatoria fue el presidente y abanderado de la Democracia Cristiana (DC), diputado Alberto Undurraga. Mientras esto ocurría en Ñuñoa, en el centro de Santiago el candidato presidencial Republicano José Antonio Kast lanzaba duros darnos contra la exjefa de Estado.
Al encuentro llegaron la candidata del PPD Carolina Tohá, la comunista Jeannette Jara, la socialista Paulina Vodanovic, el representante del Frente Amplio Gonzalo Winter, el de FRVS Jaime Mulet y del Partido Liberal, Vlado Mirosevic.
A la salida de la cita, la exmandataria calificó la reunión como “súper grata” y se explayó en el contenido de la cita, explicando que “conversamos de los desafíos que hay por delante, hablamos también de lo interesante que es que quienes nos sentimos representados por un cierto pensamiento, con diferencias naturales, vamos a ser capaces de algo que creemos que es muy importante en democracia, que es una primaria y que veo que todos los sectores políticos sean capaces de hacer una primaria”, enfatizó.
Bachelet, flanqueada por los aspirantes a La Moneda del oficialismo, agregó que la importancia de la primaria es que a través de ella, la ciudadanía se va a enterar de lo que los candidatos allí presentes le ofrecen al país y, “por su puesto con las diferencias legítimas que puede haber entre los candidatos, que son legítimas cuando hay una primaria (…); pero también mirando hacia la unidad, porque creemos que este es un sector que puede construir un proyecto común”.
Proyecto común
Según la exmandataria quienes participaron del encuentro están conscientes de la importancia de la unidad y de los efectos de la primaria, ya que es una forma de demostrar que el bloque “puede dar gobernabilidad”.
Consultada respecto al hecho de que, hasta ahora, el Socialismo Democrático vaya dividido a la primaria, porque el PS se negó a respaldar a Carolina Toha, del PPD, Bachelet explicó que es respetuosa de las decisiones que tomen los partidos y, “por supuesto siempre hemos entendido que el espíritu de primarias es un espíritu en que se pueden mostrar las diferencias, donde hay debate, porque es lo que la gente quiere escuchar”.
Bachelet remarcó la importancia del respeto, asegurando que ese fue el clima también en el encuentro “decir, mira, aquí nosotros tenemos algunas diferencias, pero también tenemos muchas cosas en común, en términos del proyecto país. Entonces, soy una convencida que estas primarias se van a hacer en este nivel de respeto”.
Además, explicó que también se habló de no hacer debates sólo en la Región Metropolitana, sino que, ojalá, hubiera capacidad y condiciones para hacerlos en regiones, “porque Chile entero tiene ganas de conocer a los candidatos”.
Y aseguró que convocó a todos los candidatos a que estas primarias sean abiertas y transparentes, “no sé si la palabra buena onda suena muy hippie, en el sentido de que sean lo más respetuosas para la ciudadanía (…). Y mirando el sentido de unidad que el país necesita”. Y aclaró que no le dio consejos a algún candidato en particular, sino que conversó con todos y les habló desde su experiencia acerca de lo que ella piensa que el país quiere y necesita.
Respecto a los aspirantes de oposición a La Moneda, Bachelet subrayó que llevan rato como candidatos y que, en cambio, en el oficialismo recién el fin de semana pasado se definieron algunas de las candidaturas, aludiendo a Paulina Vodanovic (PS), por lo que subrayó que no haría comparaciones.
Sobre la postura del candidato DC y su partido, Bachelet señaló que el diputado “ha dicho con claridad, por qué no va a la primaria, pero por otro lado Alberto ha buscado mostrar lo que la Democracia Cristiana quiere mostrar, pero también tiene un sentido de unidad, entendiendo que puede haber para el futuro un proyecto común”.