El Índice de Percepción del Consumidor (IpeCo) que elabora el Centro
de Investigación en Empresas y Negocios (CIEN) de la Universidad del Desarrollo
(UDD), en conjunto con Mall Plaza
experimentó un incremento en el optimismo del consumidor el mes de agosto.
Éste
se ubicó en 98,2 puntos, lo cual significa una expansión de 5,3 puntos en términos
mensuales, pero un retroceso de 18,4 puntos en doce meses. Es así, como el
IPeCo se ubica en el segundo nivel más deprimido del año 2008 y aún en el rango
pesimista.
Este repunte es explicado
principalmente por un aumento en el indicador de expectativas, el cual avanzó
desde 87 puntos en el mes de julio a 98,3 en el mes de agosto. Esta alza logró
más que compensar la caída que experimentó el indicador coyuntural.
El alto Imacec
de julio y la corrección de las expectativas de crecimiento al alza para el
presente año podrían explicar esta mejoría, aunque la alta
inflación actual, mayor a la esperada, podría explicar el deterioro del
indicador coyuntural.
Para entender el aumento en
el Indicador de Expectativas debemos
observar qué sucedió con las variables que componen este índice, es decir, la
percepción acerca de la situación económica futura, los ingresos futuros y el
desempleo futuro.
Todas estas variables exhibieron un alza, siendo la
percepción sobre la situación económica futura la variable que experimentó un
mayor avance en términos mensuales: un 50,4% de los consumidores piensa que
será mejor la situación económica futura, comparado al 40,7% del mes anterior.
Con respecto a las expectativas sobre los ingresos futuros: un 50,8% de los
consumidores espera que los ingresos sean mayores en los próximos meses,
comparado con el 43% de adhesión que tuvo esta alternativa en la medición de
julio.
Por último, en lo relativo al desempleo futuro: un 23,6% de los
entrevistados proyectan que éste será menor en el futuro, comparado con el 20,2% de aprobación en la medición pasada.
Con respecto a las variables coyunturales, es decir;
desempleo actual y situación económica actual, presentaron efectos contractivos,
siendo la variable sobre el desempleo actual la que experimentó una caída
mayor: un 50,4% los consumidores percibe que el desempleo es mayor que hace
doce meses, siendo superior al 34,1% de participación que exhibió esta
alternativa en la medición anterior.
El estrato C2,
en comparación a los otros sectores, fue el más optimista en la variable sobre
la situación económica actual y que el sector C3 fue el menos optimista. Con
respecto a la variable sobre el desempleo actual, el sector C2 fue el más optimista y el estrato D fue el
menos optimista al compararlo con los otros sectores.