La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) dio a conocer el viernes sus propuestas de cara al proceso constituyente, en un documento con el cual buscan entregar la visión del gremio y sus representados.
Para elaborar dicho texto, el gremio realizó conversatorios internos durante varios meses, y constituyó una comisión de expertos con constitucionalistas y miembros de la asociación. Así, tras un intenso trabajo, la CNC redactó un texto con sus principales consideraciones en materia de contenidos, del proceso constitucional.
Manuel Melero, presidente de la CNC, destacó el carácter representativo que hubo en la interna del gremio y dijo que espera "que este documento, que consideró las opiniones de todos los asociados, contribuya tanto al debate nacional como gremial durante todo el proceso constituyente".
Uno de los puntos que la CNC llama a considerar es la relevancia de mantener la autonomía de instituciones como el Banco Central y avanzar en el mismo sentido con las Superintendencias para que el Estado sea garante y protector del mercado.
En el informe explicitan su llamado a "defender la autonomía constitucional del Banco Central y de la Contraloría General de la República debido al importante rol que desempeñan en la sociedad".
Además proponen "asegurar el mismo nivel de autonomía en las Superintendencias, puesto que ellas solo pueden ejercer adecuadamente su labor cuando no hay presiones de las autoridades ni de las fuerzas políticas".
Por otro lado, relevan la importancia de que la Constitución defienda los principios del Estado de Derecho y mantenga el principio de subsidiariedad del Estado.
Respecto al primer punto, se destaca que es una de las "garantías que reviste mayor importancia para la construcción de un sistema económico sano y robusto (...) por ello la CNC promueve y defiende que las reglas estructuradoras del Estado de Derecho y de la certeza jurídica se mantengan en el texto constitucional". Y para ello afirman que es de vital importancia consolidar la separación de poderes y el sistema de pesos y contrapesos entre los actores públicos para , así, poder combatir contra el abuso de poder.
Con relación al principio de subsidiariedad, establecen que es imprescindible defenderlo como "piedra angular del sistema económico nacional, puesto que gracias a él se ha logrado la consolidación de un mercado estable".
Sin embargo, llaman a debatir sobre su vínculo con el principio de solidaridad, el cual "no es antagónico al principio de subsidiariedad, sino que, por el contrario, son complementarios, pues ambos darán forma al rol que debe asumir el Estado ante las distintas necesidades que puedan tener los miembros de la sociedad".
Respecto a la política medioambiental, el gremio propuso crear un entramado normativo que permita proteger el derecho al medioambiente libre de contaminación para los ciudadanos sin que esto se contradiga o superponga con otros derechos fundamentales como el derecho a la propiedad.
"Reconociendo la importancia de ambos derechos debe avanzarse en un estatuto claro sobre cómo podrán ejercerse, habilitando al legislador a debatir, democráticamente, los alcances y límites de cada uno, pero siempre respetando el núcleo esencial de los mismos".
Estas son algunas de las medidas que se incluyen en el documento y Melero afirmó "que los sectores representados en la CNC continuarán trabajando en próximas propuestas que reflejen nuevos temas de importancia para el gremio".