Por P. Ojeda
En 1,4 punto porcentual difiere la proyección más baja (4,2%) y la más alta (5,6%) para el crecimiento del Imacec de junio. Esto luego de que los principales actores del mercado actualizaran ayer sus apuestas, tras conocerse los resultados sectoriales que entregó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que mostró nuevamente un alza relevante en el Índice de Ventas de Comercio al por Menor (IVCM).
Ese indicador creció un 8,9% y se ubicó como el tercer mejor registro del año. Pese a que muchos de los analistas estimaban una desaceleración hacia junio, el resultado se debe principalmente a la mayor contribución de las ventas reales de supermercados y grandes tiendas, destacando alimentos y vestuario. Según el INE, “es importante señalar que en el mes de análisis se registró un viernes y un sábado adicional respecto de junio de 2011, lo cual influyó positivamente en las ventas del sector”.
Eso sí, esta situación no se repitió para otros rubros. El Índice de Producción Minera tuvo un alza en doce meses de 3,8%, debido, principalmente, a la mayor producción de cobre.
En tanto, para la industria manufacturera el panorama tampoco fue alentador, debido a que el Índice de Producción Manufacturera tuvo un alza equivalente a 1,1% en términos anuales.
“Persisten las buenas condiciones de demanda interna y externa por diversos productos industriales. Se debe tener presente que aún se observan los efectos de una alta base de comparación anual explicados por la recuperación post desastre natural”, constató el INE.
En este escenario, el consumo continúa dinamizando la economía con el fuerte avance del comercio minorista. Es más, los bienes durables continúan mostrando un elevado dinamismo al crecer 13,4% en la variación año a año.
“Los indicadores vinculados al consumo muestran evoluciones muy positivas, como las ventas del comercio que mantiene variaciones muy elevadas para productos de consumo durable y automóviles, todos bienes importados, y en el consumo no durable las ventas de alimentos crecen a un ritmo de más de 7%, y vestuario que lo hace a más del 15%”, afirma el economista Hernán Frigolett, del grupo Nueva Economía.
En tanto, la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) afirmó que “las explicaciones para la fortaleza que mantiene el consumo, incluso con sus altibajos de 2012, están vinculadas a la favorable evolución del empleo y a una posible estrategia de reducir inventarios por parte de las empresas ante los temores que provienen del sector externo. Los antecedentes preliminares nos permiten estimar una reducción en las importaciones totales, y una significativa desaceleración de las importaciones de bienes de consumo.
Disímiles señales
del mercado
Un hecho que llamó la atención de los expertos fue la baja de la iniciación de obras nuevas de edificación, con una caída de 28%, lo cual se reflejaba también en las ramas proveedoras de la construcción, lo que hace presagiar que la inversión en obras de infraestructura también se ha desacelerado.
En este escenario, las opiniones de los especialistas respecto al crecimiento de la economía fueron muy dispares, generando una volatilidad en relación a las perspectivas en todo el mercado y una diferencia en la proyección poco común (ver tabla). “Los antecedentes entregados por el INE permiten anticipar un crecimiento del 4,4% en el Imacec de junio, cifra claramente inferior a la de los meses previos y que, en términos desestacionalizados se traduce en la primera caída del indicador desde enero pasado”, dice el analista de Gemines, Alejandro Fernández.
En el otro extremo, Security señala que “las cifras de consumo siguen evidenciando una fortaleza extendida del gasto interno, constituyéndose en el principal factor de la expansión del Imacec del mes pasado (junio), la que estimamos habría sido del orden de 5,5% medida en 12 meses”.