Macro

Mundo empresarial valora medidas de seguridad en Cuenta Pública, pero critica negociación ramal y falta de medidas pro inversión

Desde los principales gremios empresariales del país se refirieron a la falta de medidas para impulsar la productividad, el crecimiento y la inversión, en mensaje del presidente Gabriel Boric.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Sábado 1 de junio de 2024 a las 15:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La Cuenta Pública del presidente Gabriel Boric estuvo marcada por 61 anuncios, de los cuales no todos dejaron contentos al empresariado, específicamente la falta de mayores medidas para impulsar la inversión.

Desde la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), valoraron las prioridades del mandatario en temas como seguridad y crecimiento. "Consideramos oportuno que se reactive un plan de concesiones por US$ 17 mil millones y otros anuncios sobre infraestructura pública”, dijo su presidenta, Rosario Navarro.

Aun así, la dirigenta señaló que le preocupan anuncios como “la negociación ramal o las señales insuficientes para reactivar la inversión, como una baja de impuestos para igualar las condiciones que tienen los inversionistas extranjeros. Tal como dijo el Presidente, nos tenemos que rebelar a un crecimiento de 2%, pero para hacerlo necesitamos medidas concretas que nos permitan al menos duplicar nuestro crecimiento económico".

Sobre la negociación ramal, el presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), Fernando García, planteó que “es difícil acoger el llamado a los empresarios a ser optimistas si se anuncia una negociación ramal que atenta contra la competitividad de la industria”.

“Como sector manufacturero, nuestra principal preocupación es el estancamiento de la productividad que exhibe Chile en los últimos 15 años. En su primera Cuenta Pública al país el presidente Boric prometió aumentar la productividad en un 1,5%, pero ya vimos que en 2023 esta cifra volvió a contraerse en alrededor de un 2%. No estamos logrando repuntar en materia de productividad y se hace evidente la necesidad de generar medidas para impulsarla”, añadió García.

Otro gremio que criticó la negociación ramal fue la Asociación de Bancos (ABIF). “En mi experiencia, los procesos más provechosos para ambas partes son aquellos que llevan a cabo sindicatos que conocen bien la empresa y colaboran estrechamente con ella. Además, es importante evitar establecer beneficios promedios que, al final, resultan inviables y perjudican a las empresas más pequeñas”, afirmó su presidente, José Manuel Mena.

En la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) también destacaron los anuncios de Boric, pero pusieron la nota en que “el paso siguiente, que esperamos se dé cuanto antes, es que las ideas y los proyectos se concreten en forma urgente. No hay tiempo que perder. Los actuales niveles de actividad y crecimiento simplemente son insuficientes”, declaró el presidente de la CChC, Juan Armando Vicuña.

“No obstante, es clave responder con más energía a la crisis de acceso a la vivienda e iniciativas como aumentar el impuesto a la renta o instaurar negociaciones colectivas ramales, que causarían graves daños a las pymes, son contrarias a este objetivo”, agregó Vicuña.

Por otro lado, la presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), María Teresa Vial, afirmó que “el protagonismo otorgado a la seguridad es una buena señal y entregamos nuestro respaldo a la agenda de medidas que ha anunciado el Mandatario, pero todo aquello requiere ser complementado con una estrategia explícita en control, mitigación y combate al comercio informal, que se ha convertido en una vía fundamental para la comercialización de los frutos del delito y el crimen organizado”.

Para la CCS, se debe “abordar prontamente una reforma al sistema político, la que no estuvo considerada en esta Cuenta Pública, ya que para el gremio es una señal que entregaría mayores certezas y seguridad a la inversión en favor del crecimiento y desarrollo del país”.

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), José Pakomio, manifestó que en materia de crecimiento económico “valoramos el anuncio de que se pondrá mayor foco en la inversión, la que ha continuado cayendo (...) echamos de menos, eso sí, anuncios en beneficio de las pymes que les permitan crecer y generar nuevos empleos formales”.

Sobre negociación ramal, Pakomio expuso que “no podemos seguir presionando al empleo formal, cuando el problema se centra en quienes no cumplen ni siquiera los derechos básicos en materia laboral, como los empleos informales, que se han tomado la vida cotidiana”.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, también se sumó a las críticas por la falta de medidas pro inversión. “La economía muestra un crecimiento modesto, que no debería hacernos sentir satisfechos, y la inversión ha mostrado un significativo retroceso en los últimos años. Nosotros, como gremio que representa a la principal actividad productiva del país, hemos llamado a mejorar el marco institucional, en especial el sistema de permisos, para incrementar la producción minera y generar un millón de toneladas de cobre adicionales”.

Falta de medidas sectoriales

La Sonami también lamentó que los anuncios en minería se hayan limitado al Salar de Atacama. “No vimos nada concreto para avanzar en proyectos privados en otros depósitos de gran importancia. La industria del litio no puede depender sólo del Estado y de que éste finalmente se ponga en movimiento”, aseguran.

“Esperábamos más de la Cuenta Pública para la agricultura. El problema hídrico del país es más profundo de cómo lo planteó el presidente Boric, mencionando el plan de 12 embalses, sin detallar sus avances ni anunciar nuevas obras necesarias para las regiones de Valparaíso y Metropolitana”, dijo, por otra parte, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker.

“En materia de incendios forestales, faltó profundizar en medidas para evitarlos. Esperamos que en la ley de incendios que se tramita en el Congreso logre considerar aspectos fundamentales como prevención, combate, investigación y recuperación”, agregó Walker, quien igualmente respaldó la creación del Ministerio de Seguridad.

El presidente de la CPC Biobío, Álvaro Ananías, valoró también los anuncios que hizo el mandatario en materia de seguridad, pero declaró que “echamos de menos anuncios de políticas que pueden retomar la inversión importante en industrias para la región y también mayor indicaciones que nos puedan dar mayor certidumbre en el punto de vista regulatorio”.

El presidente de la Multigremial de emprendedores, Juan Pablo Swett, se sumó a destacar la agenda de seguridad propuesta por el mandatario, y los avances en proyectos como la ley de compras públicas y destrabar la permisología. Eso sí, “de igual forma creemos que es negativo que se siga impulsando las negociaciones ramales que generan un daño a las pymes, además de que se siga sin escuchar a nuestro sector en un pacto fiscal que requiere un acuerdo transversal”.

"El Presidente ha señalado que Chile requiere de sus productos forestales y no podemos estar más de acuerdo con ello. Para eso, dado la crisis que atraviesan miles de pequeños productores y afecta fuertemente el empleo en el sector, hay que ingresar con urgencia una Ley de recuperación y creación de nuevos bosques”, postuló, en tanto, el presidente de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), Juan José Ugarte.

A su vez, el presidente de Alimentos y Bebidas de Chile A.G., Gonzalo Uriarte, calificó la Cuenta Pública como “un duro golpe a las pequeñas y medianas empresas”. “Intentar forzar una igualdad salarial por ley es no conocer la inmensa diversidad dentro del universo de más de un millón y medio de empresas que existen en el país en que más de un millón son micro y pequeñas”.

Muy en línea con lo planteado sobre seguridad, el presidente de la Asociación de Empresas Familiares (AEF), Arturo Palma Matetic, dijo que "faltaron medidas para impulsar el crecimiento económico. Necesitamos urgentemente promover la inversión de lo contrario no saldremos de este estancamiento ni nos acercaremos al desarrollo”.

Lo más leído