Macro

Mayor alza de tasa en EEUU en tres décadas seguirá presionando al dólar y a la inflación en Chile

La Fed anunció un aumento de 75 puntos base en respuesta al encarecimiento de los precios. Si bien la divisa se depreció ante el peso, el mercado prevé una recuperación.

Por: S. Valdenegro, A. Santillán, M. Toledo y B. Pescio | Publicado: Jueves 16 de junio de 2022 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-
Foto: Agencia Uno
Foto: Agencia Uno

Compartir

Desde hace algunos días el mercado asumió que la Reserva Federal estadounidense (Fed) podría ser más agresiva y aumentar la tasa de interés en una magnitud no vista en las últimas tres décadas. Y aquello ocurrió ayer.

El organismo presidido por Jerome Powell subió la tasa de interés en 75 puntos base a un rango de 1,5% a 1,75%, el mayor ajuste aplicado desde 1994. ¿La razón? El repunte de la inflación en la principal economía del mundo, que en mayo se empinó a 8,6% anual, nivel que no se veía desde diciembre de 1981.

Tras el alza, el mercado anticipó un mayor encarecimiento del financiamiento en dólares y traspaso a precios internos indexados a la divisa, como combustibles y cuentas de la luz.

Powell no descartó que el alza sea similar en septiembre, con el fin de devolver la inflación a su meta de 2% y lograr el máximo empleo.

La noticia generó reacciones acotadas: en Wall Street, el Nasdaq Composite avanzó 2,5%, seguido por el S&P 500 (1,4%) y el Dow Jones (1%). Estos dos últimos dejaron atrás cinco sesiones de pérdidas.

Mientras que en Chile, el selectivo IPSA tuvo un leve aumento de 0,35%, de la mano de títulos como BCI, SMU y Parque Arauco.

En el mercado cambiario local, el dólar bajó $ 11,72 ante el peso para situarse en $ 857,78, dejando atrás cuatro jornadas al alza.

Más presión

Pese a la caída del dólar ayer, una mayor tasa de parte de la Fed implicaría un fortalecimiento de la divisa en el mediano plazo, al reducir el diferencial de tipos de interés con economías emergentes como la chilena.

Esto llevaría, señalan economistas, a mayores presiones inflacionarias derivadas de productos importados en los próximos meses.

“Esta mayor depreciación de la paridad local tiene que ser algo más permanente en el tiempo para tener mayores efectos. Suponiendo que esta alza es permanente y un coeficiente de traspaso de 10%, estimamos que la incidencia en el IPC sería de 0,5% para los próximos 6 meses”, explica la economista de EuroAmerica, Martina Ogaz.

Desde el Instituto de Economía UC, Alejandro Vicondoa coincide en que la clave estará en el impacto cambiario, y dice que para medirlo sobre la inflación se debe mirar “cuán persistente será la depreciación” observada en lo reciente.

La economista principal de BCI Estudios, Francisca Pérez, apunta a que la presión se reflejará principalmente en los IPC de julio y agosto, de la mano de productos indexados al dólar como las gasolinas y servicios como la luz.

El economista jefe de STF Capital, Sergio Godoy, ve efectos acotados en precios derivados del alza de la divisa, ya que los mercados y el Banco Central en Chile ya venían interiorizando un movimiento más agresivo de las autoridades monetarias del mundo desarrollado.

Otro impacto derivado del anuncio de la Fed es que las condiciones financieras serán más restrictivas a nivel global, “donde por ejemplo la deuda en dólares de empresas o el gobierno, deberán pagar mayores intereses. Además, los flujos de inversión hacia países emergentes podrían disminuir”, expone el economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa.

Una visión similar tiene la economista jefa de Fintual, Priscila Robledo: “Las mayores tasas globales se traducen en condiciones menos favorables de financiamiento para los mercados emergentes en general. Por lo tanto, esto se traducirá en que se volverá más difícil y costoso conseguir créditos”.

Lo más leído