4,8% IPC anual que enfrenta quintil de más recursos.
El aumento del costo de la vida se alineó con las expectativas durante febrero. El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer a inicios de marzo que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza mensual de 0,4%, dentro de lo esperado por los especialistas y llevando a la inflación en el último año a ubicarse en un 4,7%.
En el período, destacaron las alzas de transporte, así como de vivienda y servicios básicos, y la disminución de equipamiento y mantención del hogar. Diez de las trece divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, dos presentaron incidencias negativas y una presentó nula incidencia.
Yendo al detalle, la división de transporte anotó aumentos mensuales en ocho de sus once clases. La más importante fue combustibles para vehículos personales (2,4%), seguida de transporte de pasajeros por carretera (2,4%). De los 25 productos que componen la división, 16 presentaron alzas en sus precios, destacando gasolina (2,3%) y transporte en bus interurbano (9,4%).
El incremento en el costo de la vida afectó de manera similar a los distintos grupos de ingreso durante febrero, aunque fue levemente mayor para el de rentas más altas.
Así lo muestra un informe elaborado por el Centro de Investigación en Empresa y Sociedad de la Universidad del Desarrollo (CIES UDD), que calculó que el IPC fue más alto para el quinto quintil, el cual engloba al 20% de la población de más altos recursos.
Este grupo anotó un IPC mensual de 0,4%, acumulando un 4,8% en los últimos doce meses.
En contraste, la inflación mensual para el primer quintil (el 20% más vulnerable del país) ascendió a 0,38%, con lo que lo acumulado en el último año se alineó con el IPC general en 4,7%.
El director del CIES UDD, Víctor Martínez, explica que las divisiones con incidencia positiva en el mes tienen una importancia relativa bastante "homogénea" entre los quintiles.
"Tanto Transporte como Vivienda y Servicios básicos tienen una ponderación similar en las canastas de las personas pertenecientes al grupo de mayores ingreso, como aquellos del grupo de menores ingresos. En términos generales el alza tuvo un sesgo, marginal, hacia la canasta de personas de mayores ingresos", relata el economista.
El CIES UDD agrega que el efecto del aumento en las cuentas de la luz causó que a doce meses el aumento de la división de Vivienda sea casi cuatro veces más alta que la división de alimentos, que hasta ahora era la que había dominado el indicador anual.
"Este cambio implica que la división que mayor incidencia tuvo en la variación anual tiene una ponderación relativa en las canastas similar entre quintiles, a diferencia de la división de alimentos que era mucho más relevante en el quintil de menores ingresos. Esta diferencia causa que este mes la brecha entre ambos quintiles se reduzca, incluso dejando al quintil de mayores ingresos con un pequeño efecto superior al del quintil de menores ingresos", concluye el reporte.