Por Cristián Torres Erpel
Hace un mes los expertos aseguraban que junio sería el mes en que la economía local mostraría los signos más fuertes de desaceleración, sin embargo, el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) informado ayer por el Banco Central muestra que la actividad sigue con un ritmo fuerte.
El Imacec de junio registró una variación de 6,2% respecto a igual mes del año pasado, su mayor variación desde febrero del presente ejercicio y acumuló un crecimiento de 5,5% en lo que va del año. La serie desestacionalizada presentó un incremento trimestral de 6,3% en términos anualizados, cifra que es superior en 0,5 puntos porcentuales respecto del registro anterior, mostrando una aceleración en el margen en relación en los períodos previos.
Dado estos buenos indicadores, el presidente Sebastián Piñera dijo que la economía mostró una capacidad de seguir creciendo muy fuerte. "Hoy (ayer) tuvimos una buena noticia. Nuestra economía mostró una capacidad de seguir creciendo muy fuerte. En un mundo que se debate en la crisis, la recesión, que nuestra economía siga creciendo, creando empleos, mejorando los salarios, reduciendo la pobreza y las desigualdades, es una gran noticia", agregó el mandatario.
En la misma línea, el ministro de Economía, Pablo Longueira, destacó lo meritorio de estas cifras. "Una vez más los índices económicos sorprenden al mercado y a quienes no confían en la gestión de este gobierno (...) este Imacec demuestra que no da lo mismo quién gobierna".
El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, valoró las cifras, pero llamó a la cautela expresando que la economía chilena se desacelerará en los próximos meses. "El crecimiento y la creación de empleo para los próximos meses no está garantizada. La economía chilena se va a desacelerar en el segundo semestre, seguiremos creciendo pero no a las tasas que hemos observado hasta ahora", afirmó.
Servicios y Generación Eléctrica
En cuanto a sectores productivos, el ente emisor informó que la actividad fue impulsada por Comercio y Servicios, a lo que se sumó mes un mayor rendimiento del rubro de Generación Eléctrica.
Al respecto, la economista senior de Zahler & Co., Claudia Martínez, asegura que este sorpresivo Imacec se debió principalmente al fuerte crecimiento del rubro Servicios. "Dicho sector en los últimos cuatro meses ha explicado parte importante del crecimiento del Imacec y su desaceleración ha sido más lenta de lo esperado".
Además, Martínez sostiene que el mercado laboral se ha mantenido más dinámico de lo esperado, impulsado en gran parte por el empleo fiscal. "Sin embargo, los datos muestran una desaceleración del crecimiento del empleo que debiera reflejarse en la demanda en los próximos meses", indica la economista.
En tanto, el economista jefe de Celfin Capital, Mario Arend, afirma que esta sorpresiva cifra llevará a un aumento en las proyecciones de crecimiento "que se irán acercando al 5% para fines de año". Sin embargo, el economista asegura que existen indicadores como la tasa de creación de empleo, que ha venido a la baja; las exportaciones, que han mostrado un desempeño menor; y los permisos de edificación, con dos meses de caída, que siguen apuntando a una moderación del crecimiento para el segundo semestre "que no será abrupta".
Por su parte, el economista jefe de Banchile Inversiones, Rodrigo Aravena, plantea que el desacople del sector industrial respecto de la economía explica porqué el mercado erró en las estimaciones. Agrega que la crisis está afectando la economía local, "pero de manera muy acotada (...) estamos viendo un desacople importante entre sectores ligados a recursos naturales con sectores ligados a la demanda interna, esto es consistente con un déficit en cuenta corriente".
En tanto, el decano de Economía y Negocios de la U. San Sebastián, Hugo Lavados, plantea que "la actividad sigue demostrando que sigue caminando bastante rápido y la cifra es bastante consistente con lo que hemos visto también en el último tiempo de desocupación y sobre el Comercio que ha seguido alto".
En tanto, respecto a electricidad, los expertos valoraron la mayor participación de los recursos hídricos en la generación.
¿Intervención cambiaria?
Respecto de la política monetaria, Arend sostiene que no ven una variación negativa del IPC de julio. "Vemos que el ajuste al alza en expectativas de inflación debiese seguir como en las últimas semanas, por lo que mantenemos nuestra visión de mantención de la TPM hasta final de año", plantea.
En cambio, para Martínez los últimos datos de actividad muestran un desafío para el Banco Central. "Se hace más difícil una disminución en la TPM, a pesar de la fuerte apreciación del peso y la baja de tasas de interés de instancia de política monetaria en el exterior. Sin embargo, si el Banco Central no baja la TPM debiera considerar intervenir en el mercado cambiario".