De acuerdo a la encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) del período julio-agosto de este año, la aprobación a la gestión del presidente Sebastián Piñera alcanzó un 27%, lo que implica un aumento de tres puntos respecto a los 24% obtenidos en la anterior medición de noviembre-diciembre de 2011.
Su desaprobación, en tanto, también se recorta y alcanza un 52% frente a los 59% de la anterior medición.
En lo que respecta a la gestión del gobierno, la aprobación anotó un alza de cuatro puntos comparando el 27% de la actual medición y el 23% de la anterior. La desaprobación, en tanto, cayó desde un 61% hasta un actual 53%.
Carrera presidencial
Por otra parte, ante la consulta ¿quién cree que será el próximo presidente? Michelle Bachellet se mantiene en el primer puesto con un 49% de las preferencias, pero bajando ocho puntos respecto a la anterior medición.
Así también, ante la consulta ¿quién le gustaría que fuera el próximo presidente? la actual presidenta de ONU Mujeres se queda con un 50% seguida por Laurence Golborne con 9%, Marco Enríquez-Ominami (MEO) con 4% y Franco Parisi con un 2%.
Consultado a los encuestados ¿por quién está decidido a votar? un 46% se inclinó por Bachelet, un 14% por Golborne, un 5% por MEO, un 4% por Andrés Allamand, un 3% por Ricardo Lagos Weber y un 1% por Andrés Velasco.
Respecto a si hubiera que elegir quién sería el candidato único de cada conglomerado político, en la Concertación un 46% de las preferencias fueron para Michelle Bachellet y un 2% para Andrés Velasco; mientras que en la Coalición los consultados se inclinaron en un 26% por Golborne y un 7% por el ministro de Defensa, Andrés Allamand.
Economía
En cuanto a la situación económica del país, el CEP señala que los resultados tienden a mantenerse con un cierto sesgo al alza. En ese sentido un 21% señala que la situación económica del país es buena o muy buena; un 47% ni buena ni mala y un 31% considera que la economía del país es mala o muy mala.
Consultados por la percepción de la economía a doce meses, el CEP señala que tampoco "hay cambios significativos respecto a la medición de abril". Un 24% cree que la situación mejorará, un 60% que no cambiará y un 12% que empeorará.
En la misma línea, ante la interrogante de si Chile está progresando, estancado o en decadencia, un 40% de las personas cree que el país está progresando –un aumento significativo respecto a la medición anterior-, un 49% que está estancado y un 8% en decadencia.
Y algo más centrado en la labor del gobierno, un 27% de las personas dicen aprobar la forma en que el gobierno está manejando la economía, un 52% desaprueba y un 17% no aprueba ni desaprueba.
Conglomerados políticos
Respecto a la aprobación de los conglomerados políticos, la Coalición se queda con un 21% de aprobación (18% en la anterior) y un 49% de desaprobación (52% en la anterior), mientras que en la Concertación un 14% aprueba su labor (14% en la anterior) y un 50% la desaprueba (50% en la anterior).
Participación en elecciones
Frente a la interrogante de si irán o no a votar en las próximas elecciones municipales de octubre de 2012, un 50% de las personas declaran que de todas maneras irán a votar, un 19% dice que probablemente sí, un 11% probablemente no y un 15% señala que con toda seguridad no va a ir a votar en las próximas elecciones.
En ese contexto los encuestados no revelan un favoritismo en las municipales, puesto que un 17% de las personas asegura que votará por candidatos de la Concertación, un 8% dice que por candidatos de la Alianza, un 5% por candidatos de otros partidos, un 41% dice que no está seguro, un 15% dice que no votará o que lo hará en blanco o nulo, y un 18% no sabe o no contesta.
"Es decir, la mayoría de las personas no revela preferencias para la elección municipal", aseguró, la coordinadora del CEP, Carolina Segovia.
Por otra parte, en relación a las presidenciales, un 57% dice que con toda seguridad va ir a votar, un 20% dice que probablemente si va a ir a votar, un 7% dice que probablemente no y un 11% dice que con toda seguridad no va a ir votar en las próximas presidenciales.
Delincuencia: la principal preocupación
Respecto a los tres principales problemas a los que el gobierno se debería abocar, los encuestados eligieron a la delincuencia como el más importante con un 50%, lo que representa un aumento del 5% respecto a la medición anterior.
En segundo lugar se ubicó la educación con un 46%, seguida de Salud con un 38% de las menciones.