Con los votos de la Concertación fueron rechazadas en la primera subcomisión de Presupuestos, las primeras partidas en la discusión del erario 2013 que corresponden a los recursos asignados al Servicio de Impuestos Internos (SII), Tesorería General de la República y el Servicio Nacional de Aduanas, todos dependientes del Ministerio de Hacienda; a quien para revertir el rechazo se le solicitó un informe para explicar a qué se debe la reducción de horas extras, viáticos, el alza en el sueldo de algunos jefes de servicios, y la falta de contratación de personal; como lo denunciaron las asociaciones gremiales en la subcomisión.
Con los votos en contra de los senadores DC, Eduardo Frei y Ximena Rincón; Eugenio Tuma (PPD) y a favor de José García (RN) y el diputado Ernesto Silva (UDI), la comisión dejó con informe negativo esas partidas a la espera de la constitución de la comisión mixta donde el ministro Felipe Larraín deberá responder las consultas de la oposición.
En este punto, el subsecretario de Hacienda, Julio Dittborn, anticipó el por qué de las rebajas en esos items indicando que “es una mala práctica que se otorguen pagos de horas extras como sueldo fijo, no estamos por quitar horas extras, pero que sean justificadas, lo mismo corre para los viáticos. En definitiva, lo que estamos haciendo es mejorar la producitividad y que se pueda ser más eficiente” en esos servicios.
En esa línea, el diputado Silva se mostró confiado en que esta situación “se rectifique” en la sala y aseguró que “en estos servicios lo que hemos observado es que con menos recursos de personas se ha alcanzado mayores niveles de productividad, el mejor ejemplo es el SII, donde han obtenido las mayores recaudaciones de la historia, simplificado trámites en internet, por eso la evaluación de esas partidas no puede estar dada por si hay más o menos trabajadores, sino que por si se logran los objetivos”.
El senador Tuma afirmó que “en estos tres servicios hemos visto que hay un uso indebido de los recursos destinados a personal, están reduciendo los gastos y los incrementan en la contratación de personas que van por fuera del servicio a jefaturas”.
Agregó que en la partida de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) “vamos a esperar que nos lleguen las direcciones de servicio que están por vencer en jefaturas y saber si se ha llamado a concurso en las que han cumplido los tres años, hay que mirar si lo hacen de manera objetiva o se está haciendo un uso discriminatiorio de renovar los contratos a través del sistema de Alta Dirección Pública (ADP), dijo que a la actual directora de la UAF se le avisó que no se le renovará”.
Congelar Casen
Otra de las partidas que será objetada se refiere a los recursos destinados en el Ministerio de Desarrollo Social para la encuesta Casen. Si bien el 30 de octubre está planteada la fecha para su votación, desde ya se anticipa que no estarán los votos para aprobarlo.
La senadora Rincón dijo que necesitan más información. “Lo ocurrido en el último tiempo nos preocupa más aún cuando va a empezar la aplicación nueva encuesta y tenemos todo el contexto de lo sucedido con la última Casen”.
En este punto, el diputado Carlos Montes (PS) sostuvo que “más que transformar el tema en una discusión de sectores políticos hay que analizarlo con responsabilidad país, aquí el gobierno ha cometido errores y no los ha asumido, ellos inventaron un pre-test que no se había hecho y la Cepal se enojó”. Agregó que “por eso creo que hay que buscar un acuerdo entre todos para crear una nueva institucionalidad, pero se requiere un proyecto aparte, no me explico como no se fue la subsecretaria, que entiendo renunció la semana pasada, pero le dijeron que tenía que morir con las botas puestas. Esta semana quieren iniciar la encuesta nueva, pero eso hay que postergarlo, porque no tiene ninguna credibilidad”.