El presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, sostuvo que la evolución de las economías desarrolladas continúa con su débil recuperación, ya que países como Estados Unidos y los que componen la eurozona aún no muestran señales que permitan dar mayor certeza respecto al futuro. La preocupación del instituto emisor se focalizó en los países emergentes, debido a la mayor desaceleración de China, Brasil e India y el impacto que esto puede tener sobre la economía global y, en especial, sobre la chilena.
Economías desarrolladas siguen con crecimiento débil
Según el BC, no está claro cómo podría llevarse a la práctica una unión bancaria en la zona.
El panorama de crecimiento mundial no presenta grandes modificaciones en comparación con el IPoM de junio. Sin embargo, si se pueden apreciar algunos cambios en la composición. Las economías desarrolladas han evolucionado según lo esperado, mostrando una recuperación "magra y lenta". Así, las proyecciones de crecimiento mundial se revisan levemente a la baja, pero esta vez, los principales ajustes provienen del mundo emergente. Tanto el crecimiento de los socios comerciales como el del mundo ponderado a PPC para 2012 se corrigen en una décima a 3,5% y 3,1%, respectivamente.
En EEUU, la evaluación general sigue siendo de una recuperación lenta. Según los datos entregados por el Banco Central, en EEUU, a pesar de algunos indicadores del sector inmobiliario y del mercado laboral algo más positivos en el margen, la evaluación sigue siendo de debilidad.
A lo anterior, se suma la discusión para evitar que se desencadenen ajustes fiscales el 2013 y según estimaciones del mercado, de no lograrse un acuerdo, los recortes de gasto que se producirán podrían reducir el crecimiento de esta economía en más de dos puntos porcentuales en 2013. El debate se ve dificultado por las próximas elecciones. Pese a que las proyecciones de crecimiento de Estados Unidos para 2012 se revisan levemente al alza, ello responde a la corrección de las cifras históricas que habitualmente se realiza en esta época del año, y no a una evaluación más favorable de las perspectivas para esa economía.
En la eurozona, el PIB se contrajo en el segundo trimestre, luego de un crecimiento nulo a comienzos de año. La evolución del área siguió marcada por las grandes diferencias entre las economías periféricas, con fuertes caídas y las del centro de Europa que presentaron aumentos modestos, que reflejan vulnerabilidades financieras y fiscales.
Sin embargo, el ente emisor, señala que una preocupación importante la debilidad de algunos indicadores más recientes de Alemania, en particular los relativos al consumo interno que se suman al débil desempeño de sus exportaciones y su sector industrial.
Inquietud por desaceleración de emergentes "más allá de la prevista"
Evolución del gigante asiático y su impacto en el precio del cobre, otra amenaza para Chile.
Preocupación manifestó ayer el titular del Banco Central respecto de las economías emergentes, sobre todo las de gran tamaño, como China, Brasil e India, que están mostrando signos de una desaceleración más allá de la prevista.
Según el IPoM, la importancia para el comercio mundial y el chileno en particular, "nos hacen ver con especial preocupación su evolución. Aunque el precio del cobre no ha tenido cambios, una desaceleración más significativa de la economía china podría generar efectos relevantes en el resto del mundo y llevarnos a una situación compleja, especialmente si provoca una caída en los términos de intercambio".
Esto,porque las principales economías emergentes están sintiendo los efectos del complejo escenario internacional. El caso de China es lo más patente. Por ello, mientras la proyección incluida en el IPoM de septiembre de 2011 apuntaba a una expansión de 8,3 y 8,7% de la economía china en 2012 y 2013, respectivamente, este IPoM prevé 7,8% y 8,1%, para los mismos años.
De igual forma, otras economías asiáticas también registran tasas de crecimiento anual cada vez más bajas, afectadas por el desempeño de sus principales socios comerciales, en especial economías desarrolladas y otros países asiáticos.
Pero no todo es negativo. En las economías emergentes también hay señales de mayor optimismo de los mercados financieros internacionales. Por un lado, las bolsas han subido, las paridades de las economías se han vuelto a apreciar con respecto al dólar y las primas por riesgo soberano y corporativo muestran algunas reducciones. "Aunque se ha observado una nueva entrada de capitales, estas corresponden principalmente a bonos, no acciones", asegura el ente emisor.
En este contexto, lo más preocupante es lo que pueda pasar con China, debido a su peso en la economía mundial y relevancia que tiene en la evolución del precio del cobre y otras materias primas, muy importantes para economías exportadoras como la chilena.