En su reunión mensual de política monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 5% anual por octavo mes consecutivo.
En un comunicado, el ente rector destacó que en el plano local, los indicadores de actividad y demanda han evolucionado en torno a tasas de tendencia y que en el caso del empleo, aunque continúa la moderación en el crecimiento de los puestos de trabajo y no se observa una aceleración de los costos laborales, "el mercado del trabajo sigue ajustado".
Por otro lado, la entidad que dirige Rodrigo Vergara constató que la inflación anual del IPC y las medidas de inflación subyacente se mantienen bajo 3% y que en el horizonte de política, permanecen en torno a la meta.
Exterior
En lo que respecta al ámbito externo, el Banco Central sostiene que las condiciones financieras globales han mejorado y las tensiones financieras en la Eurozona se han atenuado tras los anuncios del Banco Central Europeo, "sin embargo, continúa la incertidumbre sobre esa región y no se puede descartar un recrudecimiento de las tensiones en los próximos meses".
En esa misma línea, la entidad rectora destacó las medidas adicionales de estímulo monetario, que varios bancos centrales han tomado, en especial la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), respecto del lento crecimiento de las economías desarrolladas y la desaceleración de las principales economías emergentes.
Dólar
Pese a la constante caída que ha tenido el dólar en el mercado local y a que posiblemente acentuará esta tendencia tras el anuncio del QE3 de la Fed, el emisor casi no hizo alusión al tipo de cambio, salvo señalar que "el peso se ha apreciado".
Cabe recordar que el propio ministro de Hacienda, Felipe Larraín, manifestó su preocupación por el efecto que tendría en las economías emergentes y en Chile un tercer paquete de alivio cuantitativo por parte del emisor estadounidense.