El Banco Central mejoró las perspectivas para Chile este año. Así se desprende del Informe de Política Monetaria (IPom) correspondiente a septiembre, en el que el emisor proyecta que el PIB crecerá en un rango de entre 4,75% y 5,25% en 2012.
En el informe de junio pasado, el emisor había previsto una expansión de entre 4% y 5%.
La entidad que dirige Rodrigo Vergara dijo que el crecimiento por sobre lo esperado para este segundo trimestre de este año se debe principalmente al desempeño de sectores ligados a la demanda interna, como la construcción, el comercio y los servicios.
El informe que es presentado al Senado en estos momentos destaca que en los últimos meses se han profundizado las diferencias entre el desempeño de la economía mundial y la de Chile, "porque mientras en el exterior las proyecciones de crecimiento se corrigen a la baja y la situación sigue siendo compleja, internamente, en el segundo trimestre la actividad y la demanda crecieron por sobre lo previsto".
En tanto, respecto a la expansión del PIB para el año 2013, el emisor proyecta que ésta se ubique entre 4% y 5%.
Por otra parte, sobre la tasa de política monetaria (tpm), el consejo del Banco Central considera que en el corto plazo "se mantendrá estable", tal como lo anticipa la mediana de la Encuesta de Expectativas Económicas de agosto, que indica que se ubicará en 5% durante los próximos dos años.
Caída en la inflación
Respecto a los precios, el Central sostuvo que a fin de año la variación anual del IPC llegará a 2,5%, lo que supone una caída importante desde el 2,7% previsto en el IPoM de junio.
Para 2013, el emisor estima que la variación de los precios oscilará en torno a 2,9%, cifra inferior al 3,3% del IPoM de junio.
Luego, dijo el Central, la inflación retornará gradualmente hasta 3%, valor que alcanzará en la segunda mitad del 2013 y en torno a la que oscilará hasta fines del horizonte de proyección que es el tercer trimestre del 2014.
Sin embargo, el emisor aclara que a pesar de que la inflación se ubica en la parte baja del rango de tolerancia, existen riesgos latentes.
"La inflación acumulada en los últimos dos meses ha sido menor a la previsto en el IPoM de junio (2,7%). Sin embargo, los riesgos de mediano plazo para la inflación siguen presentes, especialmente porque se ha seguido intensificando el uso de la capacidad instalada", indica el informe.
Apreciación del peso
Sobre el tipo de cambio, el órgano emisor advierte que el dólar se ha depreciado a nivel global y reconoce que el alza del peso chileno ha sido mayor que el promedio de las economías emergentes.
En este escenario, donde la paridad peso/ dólar se ha elevado 5,3% en comparación con junio, el ipom "estima que el tipo de cambio real está en la parte baja de los valores coherentes con sus fundamentos de largo plazo" y que en el horizonte de proyección, esta paridad "se mantendrá en torno a los valores recientes".
Así, el Banco Central se reserva la posibilidad de intervenir el mercado cambiario.
Materias primas
Según indica el informe, en los últimos meses las materias primas han seguido una trayectoria disímil. "Mientras el precio del petróleo, sus derivados y algunos granos han vuelto a empinarse, el cobre se transa en valores similares a los vigentes al cierre del IPoM de junio (US$ 3,55 la libra)". Hoy, el precio del metal rojo se ubica en torno a US$3,4.
Sobre este último punto, el emisor destaca que "aunque las importaciones totales de China se han desacelerado en los últimos meses, la demanda de este país por cobre ha seguido sólida, lo que ayuda a sostener el precio, dado que este país representa 40% de la demanda mundial del metal".
Finalmente, la entidad monetaria prevé que el precio de promedio de la libra de cobre se ubique en US$ 3,55 para el 2012 y US$3,40 para el 2013, proyección que coincide con la del IPoM de junio.
Escenario externo
En su análisis del escenario externo, el consejo del Banco Central, señala que la mayor novedad se ha centrado en el desempeño del mundo emergente, "configurando una desaceleración que ha ido más allá de lo previsto" y donde resalta el menor dinamismo que han experimentado Brasil, China e India.
En tanto, las economías desarrolladas continúan mostrando un crecimiento débil. Por un lado Estados Unidos que sigue una recuperación lenta y por otro, Europa que está en franca recesión.
"Un aspecto distintivo de los últimos meses en varias economías, desarrolladas y emergentes, ha sido el débil desempeño de sus sectores manufactureros. Las encuestas a los gerentes de compras en varios de estos países señalan que esto se prolongará en los meses venideros", sostuvo el Central.
Por otro lado, aunque en los mercados financieros se ha producido cierta calma, el informe señala que en los meses siguientes hay varios eventos que pueden hacer resurgir las tensiones en los mercados financieros internacionales, entre ellos la evaluación de la troika sobre el cumplimiento de los ajustes acordados por Grecia y el calendario de vencimientos de deuda de España.