Macro

BC advierte del impacto de las mayores tasas de interés en Estados Unidos sobre la inversión y la economía chilena

El instituto emisor calculó el efecto que el costo del endeudamiento tendría sobre las empresas en nuestro país.

Por: Sebastian Valdenegro | Publicado: Miércoles 20 de diciembre de 2023 a las 11:55 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

El incrementos en las tasas de interés de largo plazo en el mundo es uno de los temas que analizó el Banco Central en otro de los recuadros del Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre, apuntando a eventuales efectos sobre la actividad económica y la inversión en Chile.

En el reporte, el instituto emisor señala que las tasas de interés de largo plazo dependen de la trayectoria esperada de la política monetaria y de un conjunto de premios que compensan los riesgos asociados a invertir en instrumentos con vencimientos lejanos en el tiempo.

A esto se le suma la influencia de las expectativas y premios externos, principalmente los de Estados Unidos, que tienden a traspasarse parcialmente a las tasas locales.

"Las tasas de interés de largo plazo, tanto globales como locales, tuvieron un aumento importante en el curso del cuarto trimestre, lo que tensionó las condiciones financieras a nivel global. Si bien este fue un fenómeno transitorio, la volatilidad de las tasas de largo plazo ha aumentado y permanece como un elemento de riesgo relevante del encuadre macro tanto externo como local", señaló el ente autónomo en su reporte.

Yendo al detalle, el IPoM plantea que al comparar con comienzos del año pasado, la tasa de interés nominal a diez años de los bonos del Tesoro de Estados Unidos ha aumentado alrededor de 200 puntos base (pb.), fundamentalmente por cambios en la tasa de interés real, que se incrementó 250 pb. en el lapso.

"Parte de esta alza responde a una mayor restricción monetaria de la Fed, que ha aumentado la tasa de fondos federales en 525 pb. desde marzo del año pasado. Se suma que los tramos más largos de la curva de rendimiento -no influenciados por la política monetaria de corto plazo- también mostraron aumentos considerables", observó el Banco Central.

Por ejemplo, las tasas reales 5-en-5 y 10-en-10 han subido cerca de 190 pb., movimientos que estarían asociados tanto a las expectativas de una mayor tasa de interés neutral a largo plazo como a la mayor incertidumbre sobre su nivel.

Ahora, tomando en consideración los últimos meses, el banco estima que los premios por riesgo han jugado un rol "importante" en la "alta volatilidad" de la tasa a diez años en la principal economía del mundo, situándose en niveles cercanos al 5% en el cuarto trimestre, pero retornando hacia niveles más bajos al cierre estadístico del IPoM.

"Esto refleja una elevada sensibilidad del mercado a noticias, producto de la alta incertidumbre sobre la evolución de la macro a corto y mediano plazo, incluyendo la tasa de llegada de la Fed. De hecho, la posibilidad de que las tasas de largo plazo vuelvan a mostrar movimientos abruptos y de magnitud relevante constituyen una fuente de riesgo relevante del encuadre macro internacional y local", advierte el ente autónomo.

Efectos sobre Chile

En específico, el banco planteó que la volatilidad de las tasas largas en la principal economía mundial también tuvo un correlato a nivel local.

Así, entre principios de agosto y fines de octubre la tasa benchmark de largo plazo -medida por el bono de Tesorería en pesos a diez años- aumentó en torno a 150 pb., alza que se revirtió en el último mes.

Una descomposición estructural de los movimientos de esta tasa sugiere que en lo más reciente estos pueden atribuirse principalmente a factores de riesgo local y externos. Como se ha analizado en IPoMs previos, aumentos de la tasa larga asociados a shocks de riesgo "tienen efectos contractivos en la economía, sobre todo en la inversión", advirtió el ente autónomo.

En base a dichos análisis, el banco estima que un shock de premios por riesgo externos y locales de magnitud y duración similar al episodio reciente (30 pb. de premios locales y 40 pb. de externos durante dos a tres meses), tienen efectos negativos acumulados en la inversión a un año en torno a 0,5 punto porcentual (pp.) de menor crecimiento.

"Si las tasas se hubiesen quedado altas, en lugar de bajar como lo hicieron, el impacto negativo en la inversión sería el doble", recalcó el análisis.

Analizando por tamaño de empresa, el emisor advierte que el impacto es heterogéneo, siendo su nivel de endeudamiento una de las variables que puede determinar las diferencias.

"Un análisis en base a microdatos indica que un shock de premio por riesgo de la magnitud observada tiene efectos significativamente mayores en la decisión de invertir de las empresas con altos niveles de endeudamiento. En estas, el impacto negativo en la inversión es de 0,7 pp. de menor crecimiento a un año plazo, cifra que baja a 0,3 pp. para las empresas con bajo endeudamiento. Cabe destacar que esta heterogeneidad se asocia principalmente a una respuesta diferenciada al shock por riesgo externo y no tanto al local", cerró el análisis.

Lo más leído