La
Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) junto con Adimark GfK dieron a conocer el primer índice de Victimización del Comercio, que busca cuantificar los delitos que afectaron al comercio el primer semestre del 2008 y
realizar un seguimiento en los próximos tres años.
El
sondeo reveló que un 55% del público objetivo ha sido víctima de un acto
delictual y/o falta, y que los items hurto y robo hormiga encabezan la lista de
las 9 categorías consultadas: Los porcentajes
que arrojó el estudio son: hurto (22,4%), robo hormiga (22,2%), graffiti
(16,3%), intento de hurto (13,8%), delito económico (12,2%), hurto de los
vehículos o accesorios (9,1%), robo con violencia (6,3%), intento de robo con
violencia (3,5%) y otro tipo de delito (3,5%).
La encuesta se realizó por vía telefónica efectuada en julio
a 608 establecimientos comerciales repartidos en Santiago, Iquique, Viña
del Mar/Valparaíso y Concepción.
El
robo hormiga destaca como el delito y/o falta que mayor número de veces afectó
a los establecimientos encuestados, con un promedio de 19,6 veces, más del doble
que lo registrado en las demás categorías.
Por
área, se muestra una tendencia en el retail hacia una mayor cantidad de
delitos; por ciudad, es Concepción la de mayor tendencia (67%) y respecto de la ubicación de los
negocios, existe una tendencia más alta en el mall, por sobre aquellos situados
en barrios comerciales o en calles principales.
En
cuanto a montos estimados, el delito económico alcanza el mayor valor con un
promedio de $1.417.103. Éste se tipifica como falsificación de documentos, estafas,
fraude, giro doloso de cheques, entre otros.
Asimismo,
se determinó que la ocurrencia de los actos delictivos sucede cualquier día del
mes (47,2%), o los fines de semana, con un 39,7%. En cambio, según esta
encuesta, los fines de mes y fechas de pago sólo alcanzan un porcentaje de 8,4%
y 6,6%, respectivamente. En cuanto a los horarios, hay una preferencia por
perpetrar delitos entre las 15 y las 20 horas.
Denuncias
De
entre aquellos encuestados que reconocieron haber sido víctimas de un hecho
delictual y/o falta, el 50,5% reconoció no haber dado aviso a Carabineros.
Entre quienes no han denunciado todos los delitos, la principal razón expresada
para justificar esta actitud fue que no confía en la eficacia de la denuncia.
Otros motivos son la falta de tiempo, el temor a represalias y el aumento en
los costos por trámites y burocracia excesiva.
Un
alto porcentaje de las víctimas manifestó que con anterioridad al delito ya
había tomado medidas de prevención, como la instalación de alarmas, cámaras de
seguridad, rejas exteriores, monitoreo de alarmas, contratación de guardias y
alarmas de productos.
Cabe
hacer notar que el IV Estudio sobre la Oferta de la Industria de Seguridad Privada en Chile,
realizado por la consultora Lee Mira, determinó que el gasto en que incurre el
sector privado en este ítem alcanzó a US$ 890 millones en el año 2007,
destacando el sector comercio con un 23% del total de gasto en Seguridad
Privada.
Efectos
Todos
los encuestados declararon su preocupación, más que en lo económico, por los
efectos producidos en sus trabajadores, tal como la baja en la moral. Un 59,9%
indicó que considera importante esta
consecuencia en sus empleados. No obstante, los hoteles y restaurantes
atribuyen alta relevancia al daño de imagen, con el 61%.
Según un estudio efectuado por el Instituto Libertad y
Desarrollo, la delincuencia le cuesta US$ 185 a cada chileno, con un costo total para el
país de US$3.017 millones (2007), lo que equivale a un 2% del PIB.