Las exportaciones chilenas iniciaron 2025 con números positivos. De acuerdo al Banco Central, durante enero los envíos al extranjero totalizaron US$ 10.431 millones, significando una expansión de 10,4% respecto al mismo mes del año anterior.
El alza la llevó minería, que totalizó ventas por US$ 4.793 millones durante el primer mes del año y fue 13,5% más alto que hace 12 meses. El cobre mantuvo su protagonismo y significó US$ 4.051 millones, con un alza de 15,8%, los cátodos cayeron respecto a hacer un año, pero los concentrados subieron.
Por su parte, el litio marcó un retroceso de 36% y sus embarques solo llegaron a US$ 193 millones en el mes.
El sector agropecuario-silvícola y pesquero acumuló envíos por US$ 2.717 millones, significando un alza anual de 14,8%. De este, el sector frutícola se llevó la mayoría -US$ 2.660 millones y una expansión de 14,7% frente al mismo mes de 2024- con aumentos en las exportaciones de manzanas, paltas y peras, mientras que bajaron aquellas de uvas y arándanos.
Después de que durante enero se reportara que las cerezas marcaron una caída de 50% en su precio en China, se registró que sus envíos al extranjero fueron de US$ 2.278 millones y marcaron un alza de 17,6%.
En el caso de las exportaciones industriales, totalizaron US$ 2.921 millones y se tradujeron en un ligero aumento de 2,2% en 12 meses. Los alimentos subieron 0,6% y bebidas y tabaco un 9,4%.
Importaciones
Por el lado de las importaciones, marcaron un inicio de año al alza con un crecimiento de 8,3% respecto a enero de 2024 y acumulando US$ 7.054 millones. En conjunto a las exportaciones, llevaron a que la balanza comercial arrojara un saldo positivo de US$ 3.376 millones y tuviera un incremento de 15,2%.
Las compras de bienes de consumo al exterior totalizaron US$ 2.076 millones, marcando una expansión por 12,8%. Los durables subieron 9,8%, destacando las adquisiciones de televisores, celulares y electrodomésticos.
En el caso de los semidurables, marcaron un alza de 16,6%, con incrementos tanto en vestuario como en calzado.
Los bienes intermedios registraron internaciones US$ 3.999 millones y una expansión de 4,1%. Con bajas de 3,6% en productos energéticos, marcando retrocesos en petróleo y carbón mineral, mientras que subieron el gas natural licuado y el diésel.
Además, los bienes de capital -que dan señales de lo que podría estar ocurriendo con la inversión en el país- totalizaron adquisiciones por US$ 1.537 millones en enero, indicando un alza de 17,5%.
Las compras de maquinarias para la minería y construcción tuvieron un alza de 90,5% y camiones y vehículos de carga del 43,7%.