La Comisión
Nacional del Medio
Ambiente (Conama) de la Región de Valparaíso acogió a tramitación el Estudio de
Impacto Ambiental de la Central
Termoeléctrica Energía Minera, proyecto que desarrolla la Termoeléctrica
Energía Minera S.A., filial de Codelco, en el Sistema
Interconectado Central.
Con una inversión estimada cercana a los US$ 1.700 millones, la Central Energía Minera
tiene por objeto generar 1.050 MW de nueva capacidad para abastecer con energía
eléctrica a cuatro de las cinco divisiones de Codelco, a partir del año 2012.
Este
proyecto es un emplazamiento alternativo al proyecto Central Termoeléctrica
Farellones presentado por Codelco a evaluación ambiental en septiembre de 2007
y que se encuentra en la etapa de adenda 2. La Corporación señaló que evalúa
nuevas localizaciones adicionales, en otras regiones del país, para dar mayores
opciones.
De
acuerdo al Estudio de Impacto Ambiental, la planta de Central Termoeléctrica
Energía Minera estará ubicada en las comunas de Puchuncaví y Quintero, provincia de
Valparaíso, V Región, a aproximadamente 3 kilómetros al
Sureste de la localidad de Ventanas y a 8,5 kilómetros al
Noreste de la ciudad de Quintero, con una superficie a utilizar de 113,5 hectáreas.
El proyecto, que considera tecnología de punta y ambientalmente limpia,
consta de 3 turbinas de 350 MW cada una, diseñadas para consumir combustibles
sólidos por medio de un generador de vapor de tecnología de carbón pulverizado.
La planta utilizará agua de mar en sus sistemas de refrigeración y de
desulfurización de gases. Además, contará con un precipitador electrostático
para capturar material particulado.
Como insumo empleará carbón mineral (bituminoso), proveniente de un
muelle de descarga mecanizado. El proyecto comprende además canchas para acopio
y manejo del carbón y un depósito de cenizas.
La vida útil operacional de la Central Energía Minera
es de 30 años. El plazo para su construcción y puesta en marcha se estima en 42
meses; su entrada en operación comercial está programada para abril de 2012.
La fase de construcción de la Central Energía Minera
generaría en peak de empleo en torno a 820 personas, con un promedio estimado
cercano a 700 empleos. En la fase de operación se tendrá una dotación estimada
superior a los 60 empleos directos.
Las emisiones atmosféricas modeladas para Dióxido de Azufre (SO2),
óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de carbono (CO2) y material particulado
cumplen con la normativa de calidad de aire. El proyecto respeta también la
normativa para efluentes líquidos, residuos sólidos y emisiones de ruidos,
aspectos que cuentan con planes de manejo ambiental y medidas de mitigación.
Durante la fase de construcción y operación se contemplan además planes
de vigilancia del medio costero, monitoreo tanto de la flora y fauna terrestre,
como de la fauna marina del lugar, monitoreo de la calidad del aire, del nivel
de ruido, entre otras variables indispensables para asegurar el cumplimiento de
la normativa ambiental.
Consumo minero
Codelco utiliza cerca
del 15% de toda la energía eléctrica de Chile. El consumo anual actual de las
divisiones conectadas al Sistema Interconectado Central –SIC- (Divisiones
Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente) es de 482 MW, lo que representa del
orden del 9% del total. El gasto en energía eléctrica representa cerca del 10%
de los costos totales de Codelco.
El SIC se extiende desde Tal Tal hasta Puerto Montt
y abastece aproximadamente al 93% de la población de
Chile. De este mercado, cerca del 70% de la demanda eléctrica corresponde al consumo
residencial, empresas de servicios y PYMES.
Hasta
diciembre de 2006, el SIC tenía una capacidad instalada de 8.512 MW, cuyas
unidades generaron un total de 40.334 GWh. De dicha capacidad instalada, el 56%
es hidroeléctrica y el 44%
termoeléctrica.
Licitación internacional
El proyecto de la planta termoeléctrica Energía Minera es parte del
proceso de licitación pública internacional que desarrolla Codelco y estará
disponible para nuevos actores o para actores con participaciones de mercado
menores al 10% del sector eléctrico nacional.
Esta licitación exige incorporar nueva capacidad de generación al SIC
con un mínimo de 500 MW y un máximo estimado del orden de 1050 MW. Además, ofrece un modelo de negocios atractivo, como el pago total de la
inversión licitada en un horizonte de contrato de hasta 30 años; el pago de los
costos variables de combustibles, con tope dependiendo de las tecnologías
ofertadas, y muy bajo riesgo.
Codelco
ha preparado el proyecto de la Planta Termoeléctrica a carbón, incluyendo
permisos ambientales, concesiones, puerto, sitio y otras condiciones relevantes,
como una forma de posibilitar el ingreso de nuevos actores al SIC y aumentar la
competencia.
A través de esta licitación, Codelco buscar facilitar las condiciones
necesarias de competencia que permitan contener las alzas de precios de la
energía, un insumo clave para el desarrollo minero y del país.