Los gobiernos de Chile y
Australia firmaron hoy en Canberra un Tratado de Libre Comercio
(TLC) que los cancilleres de ambos países calificaron de "ejemplar",
porque impulsará el comercio y la inversión bilateral.
El ministro chileno de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley,
indicó en rueda de prensa tras abandonar el Parlamento australiano,
donde se firmó el documento, que confiaba que el acuerdo sea mucho
más que comercial.
"Que incluya una inversión mucho más intensa, joint ventures
(sociedades de riesgo compartido), vuestra comunidad empresarial,
nuestra comunidad trabajando juntas, con ambiciosos proyectos en el
extranjero y grandes mercados en Asia", detalló Foxley.
El canciller chileno apuntó que su país ha sellado TLC con China,
Corea del Sur, Japón y Singapur, y negocio uno con Malasia.
"Los mercados están ahí, tenemos que incrementar la escala de
producción y las joint venture", señaló Foxley.
En este sentido, su homólogo australianos, Stephen Smith,
manifestó que el TLC es el más amplio negociado nunca por Australia
y "eliminará el 97% de las tarifas sobre el comercio de
mercancías en la actualidad y el cien por cien sobre el comercio de
mercancías en el año 2015".
Smith añadió que Australia y Chile son países que compiten en
algunos sectores, como la minería o la vinicultura, pero que apoyan
fuertemente la liberalización y la reforma comercial a nivel
bilateral, regional y multilateral.
Desde Ginebra, el titular australiano de Comercio, Simon Crean,
dijo a través de un comunicado que el TLC firmado va más allá de los
compromisos de las dos naciones en el marco de la OMC y añadió que
"reforzará la contribución que ambos países han hecho al sistema de
comercio multilateral y servirá como un modelo excelente para que
otros países del APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico)
trabajen hacia una mayor integración económica".
Smith y Foxley también hablaron durante su reunión para tratar
asuntos bilaterales y globales y celebraron un almuerzo antes de que
Foxley se reuniera por la tarde con un grupo de empresarios chilenos
y australianos para conversar sobre la manera de potenciar el TLC.
Foxley visitará Nueva Zelanda el 31 de agosto y regresará a Chile
al día siguiente.
El intercambio comercial entre Australia y Chile alcanza 800
millones de dólares estadounidenses, y la inversión australiana en
Chile supera los US$3.000 millones estadounidenses.
Fracaso en Doha
Foxley indicó que esta semana estuvo en Ginebra (Suiza), donde se
celebró una reunión especial de la Organización Mundial del Comercio
(OMC) sobre la Ronda de Doha, y opinó que Australia y Chile, junto a
otros gobiernos, deben tomar la iniciativa en la negociación de un
acuerdo multilateral en materia de comercio, "porque es muy
importante para países de tamaño medio", apuntó.
"Creo que el fracaso de la Ronda de Doha significa en primer
lugar que no puedes intentar alcanzar un acuerdo incorporando
únicamente las grandes potencias, las grandes economías, el llamado
G7, porqué sus intereses no siempre reflejan el interés general de
tantos países", expresó el jefe de la diplomacia chilena.
"Nos dimos cuenta (en Ginebra) que hay una convergencia tremenda
entre varios países determinados, Australia es uno de los más
importantes, y también Nueva Zelanda, Canadá y Corea (del Sur),
Singapur, Chile, México, Brasil, Costa Rica", países que pueden
generar juntos un resultado mejor del que se buscaba en Ginebra esta
semana, dijo Foxley.
"Habrá un vacío en el sistema internacional de comercio y en
especial ante la incertidumbre a la que nos enfrentamos hoy en la
economía internacional, en los sectores financieros, en la crisis
del subprime y en economía, seguridad, precios de los alimentos, de
la energía. Realmente necesitamos un acuerdo en Doha, y no ha
ocurrido", agregó el ministro.