Prácticamente una semana ha pasado desde que el gobierno y la oposición firmaron un histórico protocolo de acuerdo para destrabar la tramitación de la reforma tributaria en el Senado. Y dos de los principales actores que coparon la atención de las indicaciones que trabaja Hacienda fueron el Servicio de Impuestos Internos (SII) y los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA) al traspasar varias de las atribuciones del primero al segundo, para evitar discrecionalidades de parte del regulador tributario y posible inconstitucionalidad en el trato a los contribuyentes. ¿Qué viene ahora? Los gremios del SII y los TTA apuntarán a influir “lo más posible” en la redacción específica del contenido de las modificaciones, con solicitudes particulares a los técnicos del gobierno.
Carlos Insunza, Asociación de Funcionarios SII (Aneiich): "El protocolo debilita el objetivo de reducir la elusión"
- ¿Quedaron conformes con las menores atribuciones del SII?
- Estamos analizando el protocolo en detalle. Le hemos pedido a la dirección del SII y a Hacienda que nos expliquen los alcances que esto tiene, pero es evidente que para nosotros la redacción de lo que trae el protocolo es de suma relevancia porque más allá de los conceptos generales, la implementación del acuerdo tendrá un alto impacto en que las medidas no signifiquen la mantención de los amplios mecanismos elusivos que tiene el sistema chileno.
Ahora, también queda claro que muchas de las críticas que se hicieron en el Senado sobre las alzas impositivas y el fin del FUT no eran técnicas, sino que para resguardar intereses particulares del sector empresarial y de los partidos políticos.
- ¿Les preocupa en demasía que la redacción debilite el accionar del SII?
- Tenemos mucha preocupación por varias de las medidas planteadas ahí, porque entendemos que debilita uno de los objetivos centrales del proyecto: cerrar las brechas elusivas del actual sistema. Nos parece que será una prioridad conocer la redacción de esta indicación.
- ¿Se complejiza aún más el sistema con la creación de dos formas de tributación diferenciada?
- Aquí no sólo hay un incremento en la complejidad para el entendimiento del sistema por parte del contribuyente, sino también hay un aumento en la complejidad para el fiscalizador.
Ahí, queremos garantizar que se actúe en consecuencia y que la legislación que se termine aprobando dé cuenta de que se pueda controlar adecuadamente la elusión y evasión en el sistema.
- ¿Qué tan preocupante para ustedes es la mayor carga de trabajo con los dos sistemas?
- Siempre hemos dicho que para avanzar hacia un sistema tributario a la altura OCDE se requiere mucho más que 500 funcionarios que contempla el proyecto de ley. Nuestra preocupación es que en vista del protocolo, se complejice en demasía el sistema. Habrá que evaluar cómo se resguarda que el SII pueda cumplir su papel para evitar eso.
Óscar Meriño, Asociación de Magistrados de los TTA: "La reforma involucrará una tremenda carga de trabajo"
- ¿Quedan satisfechos con las nuevas atribuciones que les da el protocolo de acuerdo?
- En general, está dentro de los rangos que habíamos pedido a Hacienda. Ahora, este es un protocolo de acuerdo y los términos están muy en general. Estamos de acuerdo, pero tenemos que ir al detalle de cada propuesta y esperamos entregarle un borrador del proyecto de ley a fin de mes consensuado con Hacienda.
- ¿Qué puntos en la redacción en particular consideran claves?
- Nosotros apuntamos al proyecto de ley para fortalecer la justicia tributaria, que la ley presentada sea específicamente para actualizar la justicia tributaria dentro de la reforma. Y eso considerará los aspectos que están en este protocolo. Además, hay que considerar algunos mejoramientos a los procedimientos. No solamente incorporar la conciliación, sino agregar la posibilidad de observación a la prueba, que quede claro cuándo procede la casación. Hay que aprovechar la instancia para armar un paquete para revisar bien la justicia tributaria.
- Eso requerirá más personal. Son 100 funcionarios a nivel nacional.
- Además del protocolo, pediremos dos cosas: mejorar las plantas de profesionales. No está definido cuánto, pero si el SII quiere incorporar 500 personas por sus nuevas atribuciones, pensamos que podría haber una ampliación de planta del 30% por nuestras nuevas atribuciones; y que los sueldos estén a la par de los del SII y Aduanas, que es lo que sucede con los Tribunales Ambientales y de Libre Competencia. Ambos son temas que estamos conversando internamente y con Hacienda.
- ¿Quedarán muy sobrepasados en carga de trabajo?
- Sin duda que no nos alcanzará con la dotación que tenemos hoy. La reforma involucrará una tremenda carga de trabajo para nosotros y eso es lo que estamos analizando en comisiones internas para cuantificar qué es lo que se viene.
Vamos a pedir reuniones con el SII y con Aduanas para ir viendo y tener una cifra acertada y tener de aquí a un mes más un número más claro. Se viene un montón de trabajo para los tribunales tributarios.
Juan Apablaza, presidente de la Asociación de Fiscalizadores del SII (Afiich): "Lo lógico es que las facultades se radicaran en el SII"
- ¿Cómo están analizando el protocolo de acuerdo?
- Lo lógico hubiera sido que las facultades se hubieran radicado en el SII. Y, en el caso de reclamos o de vulneración de derechos, los contribuyentes pudieran acudir a los Tribunales Tributarios. Creemos que la calificación jurídica de los contratos perfectamente puede estar acorde a la ley, radicada en el director nacional del SII. Pero el protocolo establece que los TTA tendrán esa facultad. Sin embargo, independiente de las atribuciones que les da el nuevo protocolo, los contribuyentes igual hubieran podido objetar ante los TTA.
- ¿Entonces les gustaba el proyecto como originalmente estaba planteado?
- Dar una opinión más profunda del tema hoy sería subjetivizar. Lo que nos importa es cómo quedará redactado este protocolo, porque hay muchas ideas generales que serían buenas opciones. Hay que ver qué efectos jurídicos tendrá la redacción final de la ley sobre las declaraciones de los contribuyentes y el margen de fiscalización de esas declaraciones del SII.
- ¿Cómo les acomodaría a ustedes que quedara redactado en la ley?
- Debería quedar explícito que el SII y los TTA tendrán herramientas suficientes para poder terminar definitivamente con las planificaciones agresivas que llevan a algunos contribuyentes a no pagar impuestos. Además, estamos conversando con Hacienda que las normas antielusivas se complementen con fortalecer al Servicio. Hay proyectos por presentar relacionados con el tema informático e infraestructura, porque de lo contrario será muy difícil poder lleva a cabo esta reforma tributaria sin estos instrumentos. El protocolo tiene que considerar mayor dotación, infraestructura y tecnología para el Servicio.
- ¿Quedó el SII menos fortalecido?
- Este protocolo varía las condiciones de cómo estaba establecido el rol del SII en la reforma inicial. Por lo tanto, insisto en que vamos a esperar. Queremos que se fortalezca el SII, a pesar de que sea por otra vía. Queremos ver la letra chica y lo que dice el proyecto final con protocolo incorporado. Hay una conversación pendiente con Hacienda para ver cómo se va a redactar.