Actualidad

Senadores de oposición rechazan restricción en reinversión y apelan a una mayor fiscalización

La propuesta del Ejecutivo apunta a limitar el uso de las utilidades reinvertidas sólo para activos productivos de la misma empresa. El espíritu es evitar posibles flancos de elusión y evasión.

Por: | Publicado: Viernes 25 de julio de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Carlos Alonso M.


Nada de bien cayó entre los senadores de la oposición la idea que está estudiando el gobierno para evitar que el sistema parcialmente integrado termine transformándose en un nuevo Fondo de Utilidades Tributables (FUT). 
En principio, la propuesta del Ejecutivo apunta a limitar el uso de las utilidades reinvertidas sólo para activos productivos de la misma empresa, es decir, que los recursos que genera una compañía de un determinado rubro se reinvierta en esa misma firma.

Lo anterior tiene por objetivo evitar los forados de elusión que el protocolo dejó abiertos.

En este punto, el jefe de senadores de la UDI, Hernán Larraín, sostuvo que siempre ha preferido que las reinversiones se realicen pensando que tienen como propósito la capitalización de la empresa. “Ahora -graficó-, si se quiere reinvertir en otros instrumentos, se debe analizar que esa reinversión tenga en algún momento una finalidad productiva”.

De todas formas, acotó que lo que no se puede producir es que la reinversión se vaya a sociedades sin destinos o propósitos productivos.

El senador e integrante de la comisión de Hacienda, Juan Antonio Coloma (UDI), puntualizó que “la inversión ha sido una palanca muy importante para el desarrollo del país, por lo que no se deben fijar ni límites de plazos ni de instrumentos para el desarrollo productivo. “Varias veces hay proyectos propios de las empresas que son muy atractivos, pero también existen instrumentos financieros que permiten reinvertir a la espera que aparezcan buenos proyectos. Acá lo importante es que sea transparente, más allá de si es en activos propios o en instrumentos financieros, porque si esos instrumentos pasan el test de transparencia, se puede utilizar”.


Ajustes al protocolo


Ante la solicitud de los diputados de la Nueva Mayoría de realizar perfeccionamientos al protocolo de acuerdo, principalmente en aspectos como los nuevos límites a la renta presunta o los beneficios tributarios para las PYME, los senadores de oposición afirmaron que “cualquier modificación que se requiera realizar debe ser en común acuerdo, ya que para eso se firman los protocolos, para cumplirlos y avanzar en conjunto”, indicó Larraín.

“Las normas de renta presunta son parte importante del protocolo, por lo que no vamos a permitir que se cambie, ya que representa a una parte importante del pequeño contribuyente y, a la vez, ha sido una palanca de desarrollo que muchas veces la gente desconoce”, sostuvo Coloma.

Este último añadió que “estamos en una etapa de revisión de cómo el contenido del protocolo se va transformando en las indicaciones adecuadas para que el proyecto refleje fielmente lo acordado en el acuerdo”.

Larraín añadió que durante el proceso de trabajo entre los técnicos de Hacienda y de los senadores se debe precisar y afinar las indicaciones para evitar los forrados de elusión. “En eso -dijo-, tenemos la mejor disposición para que las indicaciones con pleno acuerdo del protocolo puedan avanzar”.

Los senadores también afirmaron que están trabajando en otras indicaciones para introducirlas en la discusión en particular. Una de ellas apunta a revisar la discrecionalidad que tienen las nuevas atribuciones de SII. “Me parece que se ha roto la simetría que debe haber entre Impuestos Internos y el contribuyente, dejándolo en una situación de indefensión”, puntualizó Larraín.

Con todo, Coloma está trabajando en una indicación que apunta a que los fondos de pensiones, que son de cotizantes de AFP y que en la actualidad no pueden ser devueltos, puedan hacerlo a través de un bono de reconocimiento al momento de jubilar.

Lo más leído