“No es posible ni serio hacer cuenta exacta de la disposición de los recursos porque no sabemos exactamente cómo va a terminar cada área de la reforma Es complejo, pero debiese ser del orden de 2 es a 3”. Esa fue la respuesta que dio el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, a la inquietud manifestada en la comisión de la Cámara, sobre la distribución de los recursos que contempla la propuesta.
Una inquietud que se habría hecho más aguda tras la afirmación que hizo hace algunos días el secretario ejecutivo de la reforma, el DC Andrés Palma, respecto de que más del 70% de los dineros que irían a financiar el proyecto, se destinarían a la educación parvularia y escolar, cifra que contradice el compromiso de la presidenta Michelle Bachelet de implementar gratuidad universal en la educación superior.
Pese a ello, el titular del Mineduc concentró el debate en el Plan de Fortalecimiento de la Educación Pública, materia por la que habría sido convocado a exponer ayer, horas antes de que comenzara, en Cerro Castillo, la cumbre convocada por la mandataria y a la que asistirían los ministros del comité político, los presidentes de los siete partidos de la Nueva Mayoría, además de los jefes de las bancadas de diputados y senadores, y los parlamentarios oficialistas integrantes de las comisiones de Educación de ambas cámaras.
El también llamado cónclave -que comenzaba al cierre de esta edición- sería la instancia donde se discutiría el plano general de la reforma educacional, pero también aspectos técnicos según, expresó al comienzo de la cita el vocero de Gobierno, Alvaro Elizalde.
Sin precisiones
Así, más que por las precisiones de Eyzaguirre respecto de la reforma -las que pese a la insistencia de los parlamentarios nunca llegaron- el debate de la sesión, que se extendió por dos horas y media, estuvo dominado por las disputas entre los representantes de la Nueva Mayoría y de la Alianza, que no siempre encontraron su origen en diferencias ideológicas por los contenidos del proyecto, sino más bien, en molestias por la cantidad de tiempo destinado a cada uno para hacer preguntas, interrupciones y descalificaciones de un lado de la mesa al otro.
Incluso, al término de la instancia, algunos diputados calificaron la sesión como “un triste espectáculo”.
En la misma línea, el presidente de la comisión, el DC Mario Venegas, admitió no haber quedado conforme luego de la cita por el “ánimo de guerrilla que se está formando dentro de la comisión”, lo que, según dijo, no permite esclarecer las dudas respecto del proyecto.
Plan de fortalecimiento y deuda municipal
Antes de retirarse de la comisión para dirigirse al Senado, donde se discutía practicamente a la misma hora el proyecto de educación inicial, el ministro Eyzaguirre especificó a los diputados que los tres pilares de la agenda corta los compone las mejoras en la infraestructura de los colegios, de los programas educativos y un fondo de apoyo a los municipios.
Este último item entregaría los recursos para subsanar las deudas que tienen las municipalidades por educación –que en suma llegarían a un monto de al menos $200.000 millones-.
Hasta el momento, el Mineduc ya ha analizado la situación de las comunas más críticas en este aspecto, siendo 31 las que próximamente recibirían el dinero que cubriría, en primer lugar, el déficit previsional de trabajadores de la educación, donde se concentra el monto más alto de la deuda. En la lista, la comuna de Valparaíso aparece con el déficit más alto, seguida de San Fernando.
En la ocasión Eyzaguirre también destacó los avances que han hecho desde la presentación del proyecto -el 26 de junio pasado-. En este sentido especificó que el Mineduc se ha concentrado en adelantar la transferencia del fondo de apoyo a la gestión municipal, a las respectivas municipalidades. Así, estos recursos –originalmente entregados en noviembre- serían transferidos durante este mes y septiembre.
Los pasos de la DC
Terminada la sesión -ni un minuto después de las 18 horas-, los diputados DC Mario Venegas y Yasna Provoste se retiraron para asistir a una reunión de su partido, a la que también concurrió el presidente de la Cámara, Aldo Cornejo y el titular de la colectividad, senador Ignacio Walker –entre otros- para conformar un equipo que se encargará de analizar una propuesta de modificaciones al proyecto educacional del gobierno.