Para hoy a las 15:30 horas fue citado el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, a la comisión de Economía, Fomento y Mipymes de la Cámara de Diputados para debatir los alcances del acuerdo por la reforma tributaria en la actividad y su impacto en las PYME. Antes de ello, sesionará en el ministerio el Consejo de empresas de menor tamaño, donde el secretario de Estado aterrizará los ajustes consensuados en el protocolo firmado el martes en el Congreso.
Para Céspedes, quien acompañó al titular de Hacienda, Alberto Arenas, en la etapa final de las negociaciones con la oposición para destrabar la reforma, lo clave del acuerdo son los mecanismos para potenciar el ahorro y la inversión en las PYME.
- ¿Qué rol tuvo el Ministerio de Economía en estos perfeccionamientos a la reforma tributaria?
- Nosotros hemos apoyado al Ministerio de Hacienda en el trabajo que ellos lideran en la reforma tributaria. Como lo ha dicho el ministro Arenas, el gobierno ha estado abierto a distintas opiniones, a discutir mecanismos para perfeccionar y potenciar las distintas medidas contempladas en la reforma y en esa dirección son los cambios que se han propuesto.
- ¿Cuándo se convenció de la necesidad de mejoras en el texto?
- El gobierno desde el primer minuto dijo que estaba abierto a discutir los distintos mecanismos que estaban en el proyecto, de forma tal de potenciar elementos de ahorro e inversión, con el propósito de tener una ley que efectivamente potenciara nuestras PYME. Esa fue siempre la disposición que hubo por parte del Ejecutivo y de los parlamentarios de la Nueva Mayoría.
- ¿Qué tanto pesó la desaceleración de la economía en los ajustes?
- El proyecto de ley tiene que ser mirado en su real dimensión. Esta es una reforma estructural para financiar otras reformas estructurales que el gobierno está implementando. Es una reforma que se va a proyectar en el tiempo y va a generar ingresos permanentes para financiar una reforma educacional y otras provisiones de prestaciones sociales de gran envergadura, que también son miradas desde una perspectiva de largo plazo. Las transformaciones que está realizando el gobierno apuntan a generar una sociedad y una economía más inclusiva.
-¿Este protocolo mejorará las expectativas en la economía?
- Un acuerdo de esta naturaleza es algo importante y valorado, porque nos permite implementar una reforma que cumple con los principios que una reforma tributaria debe tener en Chile. Recaudamos
US$ 8.200 millones, vamos a reducir la evasión, a generar un sistema impositivo más equitativo y justo, donde los que tienen más pagan más y, al mismo tiempo, vamos a acabar con el FUT.
- ¿Las PYME quedan en un mejor escenario que el que tenían en el proyecto original?
- En este acuerdo se han potenciado los mecanismos de inversión y ahorro de las pequeñas y medianas empresas y, por lo tanto, le hemos dado un impulso adicional a las PYME.
- ¿En la redacción de las indicaciones se va a convocar a las PYME, a Juan Pablo Swett de la Asech?
- Hemos convocado al Consejo de Empresas de Menor Tamaño para este lunes para tener una reunión donde hablemos de estos cambios en materia tributaria.
Alcance de los cambios
- ¿Qué es realmente una PYME en Chile, considerando que el protocolo de acuerdo eleva desde 25.000 UF a 50.000 UF de ventas?
- La definición de PYME la tenemos, lo que hemos hecho es aumentar los umbrales para que las empresas puedan tener acceso a estos mecanismos que potencian el ahorro e inversión. Esos cambios apuntan a generarle mejores condiciones de liquidez y de capital de trabajo a las PYME para que efectivamente puedan desarrollarse y crecer. Una de las cosas que observamos en Chile es que nuestras PYME no tienden a crecer, ahí hay un tremendo desafío para que puedan expandirse y ganar productividad para que sean más competitivas.
- ¿En cuánto aumentará el número de empresas beneficiadas?
- El 95% de nuestras empresas va a quedar igual o mejor con esta reforma tributaria y vamos a ser capaces de entregar a través de esta reforma un apoyo significativo a nuestras pequeñas empresas desde el primer día.
- ¿Hay claridad sobre el porcentaje o límites que podrán invertir las empresas en fondos mutuos y otros valores mobiliarios?
- Eso es parte del protocolo de acuerdo y en las indicaciones se especificarán los distintos instrumentos.
- ¿Qué tanto mejorará la caja de las PYME por elevar hasta por dos meses el pago del IVA, y por qué se accede a este cambio?
- Estamos ampliando en 60 días el momento del pago del IVA, eso implica que vamos a tener un período de hasta 90 días desde el momento en que las empresas emiten su factura para que se pague este IVA, lo que es un fuerte incentivo a la liquidez de las empresas, esa es un demanda sentida por las PYME.
- ¿Qué alcances tiene la exención de la tasa de impuesto adicional por servicios de publicidad y suscripción de servicios tecnológicos a internet a empresas acogidas al 14 ter?
- Este mecanismo le otorga a las PYME la posibilidad de contar con instrumentos adicionales para poder generar más valor agregado, contratar estos servicios que no son producidos internamente en la empresa y con ello competir de mejor forma.
- ¿Qué beneficio tendrían las cooperativas con el protocolo?
- Se ha generado la dimensión de cómo generamos condiciones para que nuestras cooperativas sigan desarrollando y potencien su tarea. Estos instrumentos contenidos en el protocolo de acuerdo van a estar en las indicaciones a la reforma.
"Nuestra economía va a seguir atrayendo inversión extranjera"
En las últimas semanas surgió como opción incluir en el segundo tiempo de la reforma tributaria la propuesta de una nueva institucionalidad del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE). La medida ya había sido anunciada en la Agenda de Productividad. El ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, explicó los detalles de la iniciativa.
- ¿Por qué se incorporó en el protocolo citar a una comisión de expertos para proponer una nueva institucionalidad al CIE?
- Como país tenemos un tremendo desafío de atraer inversión extranjera. Somos un país líder en la materia, tenemos todas las condiciones para seguir atrayendo inversión extranjera, somos estables y con buenas instituciones, con estabilidad macro y, por lo tanto, nuestro desafío es generar más inversión extranjera, que nos permita desarrollar nuestra economía, abrirnos a nuevos sectores, potenciarnos con las cadenas de proveedores locales y aumentar valor. Ese es un desafío país de largo plazo y, por lo tanto, hemos considerado la discusión dentro de una comisión que va a tener el objetivo de generar una propuesta, que va a ser utilizada por el gobierno para la generación de un proyecto de ley en materia de inversión extranjera. En la Agenda de Productividad habíamos anunciado la creación de una agencia de promoción de inversión extranjera, por lo tanto esto es concordante con lo que ya habíamos anunciado.
- ¿Quiénes van a integrar esta comisión de expertos?
- Vamos a citar la comisión una vez que aprobemos el proyecto de ley, tendremos 120 días para evacuar un informe de esta instancia con la propuesta de una nueva institucionalidad. Ciertamente, será una convocatoria amplia y transversal para tener una discusión de país respecto al fomento a la inversión extranjera.
- ¿El sector privado puede estar tranquilo de que se potenciará la inversión con esto?
- Todos tienen que estar tranquilos en cuanto a que nuestra economía será capaz de seguir atrayendo inversión extranjera, tiene todas las potencialidades para atraer inversión extranjera (...) El desafío que tenemos ahora es generar una institucionalidad que nos permita atraer esta inversión extranjera, que nos permita generar empleo, aportar a las buenas prácticas, transferencia tecnológica, capacitación y fortalecer la creación de nuevos sectores en la economía.
- ¿Se va requerir un nuevo mecanismo de fomento a las inversiones?
- En materia de inversión extranjera nuestro país no requiere exenciones como las del DL 600, contamos con todas aquellas fortalezas que los inversionistas extranjeros miran para invertir en un país.