Es parte de una de las familias emblemáticas de la Democracia Cristiana. Hija de Patricio Aylwin, hoy la ex diputada y quien fuera ministra de Educación se ha levantado como una de las voces más críticas a la reforma educacional, enfrentando el difícil momento por el que atraviesa su colectividad producto de las divisiones internas y las que tiene con el resto de los partidos de la Nueva Mayoría.
-¿Cómo evalúa el rol que ha jugado la DC en el debate educacional?
-Como parte de la Nueva Mayoría, hicimos planteamientos desde nuestra visión, y tenemos derecho a que éstos se incorporen. Los que votamos por Michelle Bachelet y participamos de este debate, lo hicimos con la intención de advertir los riesgos del proyecto. Y yo sigo viendo grandes riesgos que seguiré advirtiendo.
-La propuesta de la DC en educación fue incorporada en las indicaciones del Ejecutivo, ¿cree que logró moderar el proyecto original?
-Al principio el gobierno estaba muy enamorado de su propuesta y luego se dio cuenta de que tiene hartos problemas. Y bueno, va a seguir existiendo esta tensión entre los estudiantes y algunos de la NM que tienen posiciones más radicales. Pero la DC forma parte de la NM y su rol tiene que cumplirlo.
-¿Considera que en la NM han predominado esas voces más radicales?
-Sí, eso he visto. Pero también los hechos y las mismas reacciones que han producido las posturas más radicales han ido obligando a una moderación.
-Con las diferencias que hay en la NM y con el desafío de sacar adelante estas reformas estructurales, ¿cree que esta coalición perdurará en el tiempo más allá de este período de Bachelet?
-Habrá que ver cómo se van dando las cosas. Cuando hay sectores que quieren pasarle la aplanadora a otros, se pone en riesgo esta coalición. Algunos partieron así, intentando establecer una hegemonía. Habrá que darle tiempo al tiempo.
-¿Y ve a la DC perdurando en esta coalición?
-Depende de si podemos ponernos de acuerdo en un proyecto común.
-¿Ve posible ese proyecto común?
-Creo en una alianza del centro con la izquierda. Pero tiene que ser del centro con la izquierda, y no una alianza en que el centro es el vagón de cola.
-Pero dentro de la propia DC pareciera haber un centro y una izquierda
-En mi partido tenemos divisiones y miradas distintas sobre temas que se están discutiendo hoy y lo que pasa es que estas divisiones están latentes y no se han resuelto adecuadamente.
-¿Qué ha impedido que se resuelvan adecuadamente?
-La descalificación. Las diferencias se han convertido en el intento de acallar a unos por otros y decir yo soy dueño de la verdad, yo soy el demócrata cristiano verdadero y usted no. Aquí hay que ver, poner las cartas sobre la mesa, discutir y buscar aquello que nos une y si hay diferencias muy grandes obviamente que habrá que ver quiénes representan la mayoría y quiénes una minoría.
-¿Ha habido intentos por acallar su opinión?
-Por supuesto, es evidente, pero no me siento ninguna víctima. Ha habido mucha descalificación y una mala manera de abordar las discusiones. El que está en contra de la reforma es derechista, el que está en contra tiene intereses, el que está en contra se ha llenado los bolsillos de plata, entonces el que está en contra, en realidad, no puede opinar. Esa no es la forma de debatir en democracia.
-Su incorporación a Fuerza Pública ¿tiene que ver, en parte, con encontrar otros espacios para levantar críticas a la reforma que en su partido no han sido bien recibidas?
-Desde hace mucho tiempo que quiero ampliar el mundo de la DC. La DC ha ido reduciendo su electorado, dejando de representar a un mundo independiente que nunca va a militar, pero que es demócrata, que valora su libertad y que no quiere puro Estado, sino también emprender y nosotros tenemos que buscar los lazos para poder llegar a ese mundo. Muchos emprendedores son personas que siempre han votado por la DC y que hoy ven que si la DC no asume un liderazgo en la discusión de las reformas, no volverán a votar por nosotros.
-Habla de ampliar la DC, ¿no haría eso más compleja la situación considerando las discrepancias que ya existen al interior del partido?
-La DC siempre ha sido así y los partidos de centro tienen un poco esa contradicción. Pero no quiero una DC que se vaya hacia la izquierda, ese es mi punto, porque para representar a la izquierda está el PS, el PPD, el PRO: yo quiero una DC que represente los valores que siempre hemos representado. No somos ni de izquierda ni de derecha, estamos en el centro político.
-La DC es de centro, ¿no de centro izquierda?
-Hemos estado en una alianza con la centro izquierda, pero somos un partido de centro progresista y por eso nos hemos aliado con la izquierda y creo que ha sido una alianza muy fecunda. La Concertación fue la alianza política más exitosa de todo Chile. A la DC no la veo en un bloque de centro derecha.
Cambios a la reforma
-Respecto a la reforma, ¿considera que las indicaciones que presentó el Ejecutivo cambian significativamente la iniciativa?
-No, creo que no, a excepción de los cambios que se proponen en fin del copago.
-¿No es significativo, entonces, que se haya incorporado la alternativa de arriendo para terminar con el lucro?
-La forma en que resuelve ese punto, es mi mayor preocupación. Hay una evidente diferencia de trato entre las instituciones sin fines de lucro y las con fines de lucro. No me parece que para los sostenedores con fines de lucro, el proyecto siga estableciendo la obligatoriedad de la propiedad.
-En esa obligatoriedad de autocompra, el gobierno propone las alternativas de un crédito bancario o un arriendo por 25 años que culmina en la compra. ¿Qué es lo que no le parece de estas fórmulas?
-En la primera alternativa, dudo que haya muchos bancos disponibles a entregar ese crédito porque hoy no le están dando crédito a ninguna institución educacional, entonces puede estar en la letra de la ley pero no terminar operando. Y en el segundo caso, creo que no compensa las inversiones que los sostenedores hicieron, por lo tanto tengo mis dudas de que esa sea una fórmula justa.Pero mi temor central es que estas fórmulas lleven a que se cierren muchos colegios.
-Y la modificación que permite el arriendo en el caso de personas no relacionadas con contrato a 20 años, ¿evita los cierres de establecimientos?
-Me pregunto qué persona no relacionada querrá arrendar a 20 años, en un monto fijado en una ley y donde, además,10 años antes tendrá que pedir el inmueble, porque esas son las condiciones que ponen. Esto plantea una figura casi imposible.
-¿Qué es lo más riesgoso del posible cierre de colegios particulares subvencionados?
-Que en el largo plazo, en los próximos 20 años, se termine con la educación particular subvencionada a excepción de los colegios religiosos –para los que el gobierno, por ser sin fines de lucro y en acuerdo con la Iglesia, ofrece una fórmula de arriendo sin restricciones. Eso sería un gran problema, porque no veo por qué en los sectores más acomodados la gente puede elegir entre proyectos educativos y en los sectores de clase media y más vulnerables van a tener que elegir entre colegios religiosos y públicos. No por resolver el tema de la inclusión, que, en todo caso, no creo que se resuelva así, vamos a terminar con la diversidad de oferta.
-¿Y qué le parecen los cambios en selección, que ahora las familias podrían postular en los mismos colegios?
-El cambio es mínimo. La verdad es que se va a poder postular en los colegios pero la postulación igual va a una plataforma centralizada y esa plataforma es la que distribuirá la demanda por matrícula.
"SI ME-O ES EL CANDIDATO DE LA NM, SERÍA COMPLICADO PARA LA DC"
-¿Cree que la DC debiese levantar a Andrés Velasco como su propio candidato?
-Todo está por verse, pero lo único que sí es claro es que dentro de la NM el candidato mejor perfilado es Andrés Velasco, que es independiente. Y el otro más perfilado es Marco Enríquez–Ominami que está fuera de la NM pero que quiere entrar. La DC no tiene ningún candidato perfilado y si la DC no tiene candidato, Andrés Velasco, por cierto que es una buena opción.
-¿Qué opina de ME-O como candidato?
-Él es muy inteligente, muy audaz, pero dice cosas que no son reales, como que se han cerrado 400 liceos, se han cerrado escuelas, pero muy pocos liceos. Tiene un discurso populista, pero atractivo y lo veo como un potencial nuevo candidato de la izquierda.
-¿Qué pasaría si fuese el candidato de la NM y Velasco se presenta como candidato independiente?
-Ese es un tema que yo tendría que analizar en su momento, pero hoy no veo que ese escenario se esté dando. Estoy en un movimiento en el cual hay muchos otros DC, que de alguna manera hacemos puente con un mundo independiente, un mundo que debiera haber sido DC y que la DC no ha sido capaz de convocar y creo que ese puente es bueno tenderlo sobre todo con un liderazgo como el de Andrés Velasco, que está potenciado en la sociedad.
-¿En qué pie quedaría la DC si ME-O va por la NM?
-Pone en una situación muy compleja a la DC y habrá que analizarlo.