Como una clara señal de “simpatía” hacia la opción de llevar a cabo un plebiscito para que la gente determine la fórmula con la cual se efectuará la reforma constitucional, calificaron algunos de los asistentes a la reunión que sostuvieron el día de ayer en La Moneda diversos movimientos que impulsan esta idea, con la ministra secretaria general de la presidencia, Ximena Rincón.
En la cita, representantes de Marca AC, Revolución Democrática, Chile 21, Anef, y el Senador Alfonso de Urrestri (PS) hicieron entrega a la secretaria de Estado de una propuesta concreta en la materia. Esta contempla la realización de un plebiscito como un primer paso, dentro de los cauces legales e institucionales.
De este modo, la proposición pretende realizar una reforma constitucional al artículo 15 de la Carta Magna, con el fin de que se modifique, en vías a establecer el plebiscito como medio de decisión ciudadana para otras materias que actualmente la Constitución no contempla. Para estos efectos, según explica Carlos Ominami, presidente de la Fundación Chile 21, se necesitaría un quórum de 3/5, lo que equivaldría a 72 votos en la Cámara de Diputados y 23 en el Senado, idéntica cantidad de sufragios que se requieren, por ejemplo, para la reforma al sistema binominal, y que la Nueva Mayoría, con el respaldo de algunos independientes lo podría conseguir. Esta primera etapa de consulta ciudadana, antes de entrar al fondo de la reforma, constaría de dos preguntas. La primera sería: ¿Quiere usted que haya un cambio a la Constitución?, para en caso de que la respuesta sea afirmativa consultar, ¿Cuál sería el método con el cual le gustaría se hiciera dicha reforma?, proponiéndose en este ítem tres alternativas: una comisión bicameral, comisión con grupo de expertos o mediante una Asamblea Constituyente.
Luego de los resultados de esta primera consulta, se llevaría adelante el método vencedor, al tener -este proceso plebiscitario- carácter vinculante
La idea, cuentan algunos de sus creadores, sería otorgar todo el grado de legitimidad a la fórmula, que podría ser la tan debatida AC, y darle el carácter de completa legalidad y apego al orden institucional. La propuesta, según comentan cercanos a la iniciativa, genera cierto beneplácito en el Ejecutivo, pues sería una buena salida para dirimir este tercer eje del programa, considerándose una idea que está dentro de una línea moderada.
Búsqueda de acuerdos
Para concretar esta iniciativa los parlamentarios la pueden solicitar vía moción, cuestión que un grupo de legisladores de la Nueva Mayoría planea realizar en las próximas semanas, con el objetivo de acelerar la discusión sobre este compromiso de campaña. Para ello, además, se estarían estableciendo acercamientos con sectores de la Alianza.
En el oficialismo esperan concretar prontamente un acuerdo para impulsar esta propuesta, no obstante, la última palabra la tenga la mandataria: “El mejor camino que cumple con los criterios establecidos en el programa es la AC. Ahora, sin perjuicio de lo anterior, respaldaremos irrestrictamente la decisión que la presidenta Bachelet tome en la materia”, señaló el vocero del conglomerado oficialista, Cristián Méndez.
Con este encuentro, más el que sostuvo el lunes con un nutrido grupo de constitucionalistas, la ministra Rincón comenzó la discusión sobre el tema.
Diputado Rincón desestima críticas a encarecimiento de las campañas
Por Claudia Rivas A.
Pese a que el trámite por la reforma al binominal se vio postergado por la dicusión de la reforma tributaria, el presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, Ricardo Rincón, (DC), está optimista por la fluidez con que se está avanzando en el proyecto que sustituye el actual sistema electoral por uno proporcional moderado, como el que envió el Ejecutivo.
Aunque admite que existe cierta preocupación por el aumento del costo de las campañas que la iniciativa implica, descarta que ello vaya a retardar su tramitación.
El diputado desestima la postura de quienes, particularmente desde la derecha, apuntan a que el nuevo redistritaje encarecería las campañas. En esa línea, argumenta que con la nueva fórmula los candidatos podrán salir electos con casi la mitad del porcentaje promedio que requieren con el mecanismo actual.
Explica que uno de los aspectos más significativos de este proceso es que "el promedio porcentual de la elección baja notoriamente" el umbral de votación para ser electo. De hecho, especifica que se podría acceder a un cupo parlamentario con el 11% de los votos en numerosos distritos, por lo que no descarta que esto pudiera constituir un incentivo no buscado para la aprobación del proyecto del Ejecutivo.
El diputado aclara, además, que si bien se pueden encarecer las campañas, también "aumenta el límite de gasto electoral", porque se suma el de los distritos antiguos que pasan a conformar el nuevo, lográndose así más recursos.
Y añade que, en la práctica, "el encarecimiento del costo de las campañas es permanente", porque el alza de los insumos sube año a año. Por último, explica que con el sistema propuesto por La Moneda cambia la forma de hacer campaña, porque "en un sistema proporcional, los candidatos van a tener que jugar por zonas, concentrando sus esfuerzos en aquellas donde tengan más potencial de resultar electos". En este contexto, Rincón tiene la convicción de que en la instancia que encabeza, el proyecto será aprobado con holgura debido a la cómoda mayoría del oficialismo.
Por su parte, el diputado PPD Jorge Tarud igualmente reconoce que este tema "es complicado", porque "con campañas más caras se ve favorecida la derecha, porque a sus candidatos les ponen recursos los partidos. Pero no es un elemento para generar ruido en la Nueva Mayoría, porque los parlamentarios se van a acostumbrar al hecho de hacer campaña en distritos más grandes. Así es que no va a entrampar la tramitación de la reforma".
Desde la oposición, en tanto, el secretario general de la UDI, Javier Macaya, afirma que tal como está el proyecto del gobierno, en las campañas "influye más el factor recursos, lo han dicho los expertos, y es un factor que el gobierno tiene que considerar". Sin embargo, tal como están las cosas no parece generar un conflicto tan significativo para el oficialismo como para afectar la tramitación, coinciden mayoritariamente en el sector.
Presidente de la Comisión de Constitución, Ricardo Rincón, confía en que se aprobará la iniciativa.