Materia educacional: guiño al movimiento estudiantil
Conforme con lo que se ha señalado como el corazón del programa de la Nueva Mayoría, en su primera cuenta pública la presidenta Bachelet otorgó especial protagonismo a la reforma educacional.
Aunque el discurso no se caracterizó por la presencia de grandes sorpresas, la mandataria aprovechó la oportunidad para hacerle un guiño a quienes han representado la oposición más fuerte a su programa: los estudiantes, que de hecho, marchaban por las calles de Valparaíso al mismo tiempo que Bachelet se pronunciaba en el podio del Congreso.
"Desde ahora, se extenderá el uso de esta tarjeta a los 12 meses del año: los estudiantes podrán usar todo el año esta tarjeta de transporte", anunció. Con ello la mandataria acoge la demanda histórica de los secundarios, cuya consigna fue el punto de partida del movimiento, con los pingüinos en 2006. El ministro de la cartera, Nicolás Eyzaguirre, especificó que esta medida, tendría un costo de entre $10 mil y $20 mil millones al año.
Pocos segundos pasaron luego de este anuncio, antes de que Ricardo Paredes, vocero de la Cones, reaccionara en su cuenta de Twitter: "TNE será vigente todo el año. Ahora falta que aquella sea gratuita los 365 días", revelando así los próximos pasos de la lucha de los escolares.
Un segundo anuncio fue el de la creación de un equipo de expertos para "aliviar las deudas de los estudiantes" en educación superior. A pesar de este intento de Bachelet por pronunciarse frente a uno de los temas que más preocupa a los estudiantes, la vocera de la Confech, Melissa Sepúlveda, respondió escéptica: "La lógica de los comités de expertos las conocemos muy bien. Al final se traducen en absolutamente nada, sirven para dilatar el conflicto y no entregar una solución real".
A pesar de haber dedicado 18 minutos del discurso a Educación, el resto de los temas tratados por Bachelet ya habían sido anunciados dentro de las últimas semanas, tales como la ampliación de la cobertura en educación parvularia, el fin del copago, lucro y selección en el sistema escolar y la creación de un administrador provisional para instituciones de educación superior.
Las grandes críticas se levantaron ante la ausencia de nuevos anuncios en materia de educación superior técnica y la carencia de detalles respecto a la reforma escolar. Así, la senadora UDI Ena Von Baer, dijo que "se firmó un proyecto de ley el lunes y no tenemos los montos. Hoy esperaba al menos los montos de la subvención escolar que reemplazará al copago".
Petición de celeridad a senadores por reforma tributaria
Con un llamado a los senadores y diputados a tramitar con "celeridad, altura de miras y pensando en el futuro de Chile" el proyecto de reforma tributaria, la presidenta, Michelle Bachelet, defendió el proyecto que acaba de ser aprobado en la Sala de la Cámara de Diputados y se apresta a ingresar al Senado.
La mandataria desestimó las críticas que ha recibido el texto, argumentando que "no la pagará la clase media ni la pequeña empresa, las que al contrario se verán beneficiadas por esta reforma".
"Tampoco se afectará el monto de sus pensiones. Ustedes conocen a esta presidenta y saben que impulsa políticas públicas a favor de la gente", dijo.
Dicho esto, la mandataria reiteró que el Ejecutivo estará abierto al debate y al "perfeccionamiento" del proyecto, aunque con matices.
"Pero como hemos dicho: cada cambio que hagamos al proyecto debe estar orientado por los objetivos centrales que esta reforma persigue", dijo Bachelet.
Corazón no se toca
En la misma línea, el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, reiteró que si bien el gobierno está dispuesto a analizar modificaciones al texto, no se tocará el denominado "corazón" de la reforma, donde se ubica la eliminación del FUT y el incremento en el impuesto a las empresas de 20% a 25%. Esto, luego de que el senador DC, Andrés Zaldívar, planteara posibles modificaciones en dicha materia.
"Vamos a avanzar de la misma manera que lo hicimos en la Cámara, con flexibilidad, precisando y perfeccionando en forma acotada y compensada, esto es lo que se hace en democracia, el Ejecutivo colegisla con el Legislativo y eso es lo que vamos a hacer, pero sin perder el norte que es recaudar US$ 8.200 millones", dijo el titular de las finanzas públicas. Consultado sobre si dentro de los perfeccionamientos está la renta atribuida, Arenas dijo que "todo el debate lo vamos a llevar adelante en el Senado". El presidente de la comisión de Hacienda del Senado, Ricardo Lagos Weber, acotó que el corazón de la reforma "no se tocará".
"No me cabe duda que en muchos otros temas habrá la posibilidad de hacer modificaciones, introducirle perfecciones y para eso estamos disponibles. Si los actores me plantean temas que me generan dudas, he ido e iré a hablar con el gobierno para plantearle algunos temas que son genuinos", dijo.
Reforma constitucional: el gran eje ausente
Al momento de referirse el tercer elemento central de su programa, el cambio de la Constitución, la mandataria sólo hizo una somera mención en no más de dos minutos. No remarcó ninguna definción política, ni tampoco un cronograma de tiempo para establecer los mecanismos con los cuales se comenzarán a elaborar los cambios a la Carta Magna. Solamente, hizo hincapié en uno de los tres pilares que estableció en el programa de gobierno para este efecto, referente a que este proceso debía ser participativo, enfatizando que para ello se debía trabajar "con diálogo político, para dotarnos de una nueva Constitución que ponga en su centro a los derechos humanos, a la democracia y a la buena política como base del orden común. No hay nueva Constitución sin participación", recalcó. En esta línea, sólo se focalizó en la reforma al sistema binominal, destacando su aprobación en la Comisión de Constitución de la Cámara, en la víspera de su discuso".
De este modo, y tal como lo expresó Bachelet el fin de semana, este tercer eje quedará postergado para el 2015, sin clarificar, en el mensaje, si la fórmula podría quedar definida este año, como se ha especulado en el oficialismo. Esta situación ha generado cierta incertidumbre al interior de la Nueva Mayoría, al comentarse -en algunos sectores- que se le está colocando mayor énfasis al tema electoral, descuidando la concreción de la reforma constitucional; aunque otros sostienen que esto se enmarcaría dentro de una estrategia de no saturar la ya apretada agenda legislativa que está impulsando La Moneda.