Uno de los énfasis de la Cumbre para la Acción sobre la Inteligencia Artificial realizada este lunes y martes en París, Francia, fue la cooperación internacional, donde autoridades del gobierno señalaron que la IA debe ser inclusiva, colaborativa y con acceso para todos los países, incluido los de sur global, es decir, en vías de desarrollo, como Chile.
En este contexto, Inria Chile, instituto de investigación en tecnología que llegó al país en 2012 bajo el alero de la Corfo, tuvo una participación importante en la cumbre, con exhibiciones y eventos, entre ellos, el lanzamiento del Centro Franco Chileno de Inteligencia Artificial en la Embajada de Chile en París, donde la directora de Inria Chile, Nayat Sánchez-Pi, dio a conocer las prioridades para 2025.
Este centro binacional, que será operado por Inria Chile para conectar los ecosistemas de IA de ambos países, se enmarca en el nuevo rol que tiene el Institut National de Recherche en Informatique et en Automatique (Inria) de Francia, el que además de liderar la estrategia internacional de IA y apoyar las políticas públicas de ese país en este ámbito, se encargará de gestionar recursos y generar capacidades para certificar algoritmos en la regulación europea y coordinar la cooperación internacional.
La gobernanza del nuevo centro será compartida por ambos países, con equipos binacionales que trabajarán en resolver desafíos sociales y económicos en seis áreas estratégicas: evaluación de IA, IA generativa y modelos fundamentales, IA para la Ciencia, IA Frugal y Embebida, IA e innovación y políticas públicas.
En entrevista con DF, la también directora del nuevo centro binacional, Nayat Sánchez-Pi, comentó que para este año tienen tres objetivos, un proyecto conjunto de evaluación de la IA, una iniciativa para crear modelos frugales de IA generativa y un programa de pasantías de investigación.
Si bien el centro comenzará a operar oficialmente en enero de 2026, el plan es comenzar a implementar estas acciones desde febrero de 2025.
Datos y algoritmos
La ejecutiva explicó que la iniciativa de evaluación de IA es un proyecto franco-chileno en el que investigadores de ambos países, crearán metodologías concretas, herramientas y estándares basados en ciencia para comprender los resultados que la IA entrega, porque los que se usan actualmente, no son suficientes.
“No estoy hablando solamente de inteligencia artificial explicable, porque algunos se pueden explicar y otros que no, sino es un proyecto franco chileno basado en ciencia con líneas de investigación e interdisciplinar, lo que es muy importante porque se conecta con la trazabilidad, la transparencia y marcos regulatorios de la IA”, afirmó.
Agregó que se trata de una evaluación amplia de los sistemas de IA, que incluye a los algoritmos, “que es lo más prioritario en el mundo hoy”, pero también de los datos.
La iniciativa busca que los desarrolladores puedan integrar esas herramientas en su propio proceso de diseño y desarrollo de los códigos “que de alguna manera ya están certificados”, afirmó Sánchez-Pi.
IA generativa y talento
El segundo proyecto que iniciarán este año es de inteligencia artificial generativa frugal, es decir, soluciones de calidad, eficientes y de bajo costo. Se enfocarán en modelos que “tienen poca representación y especificación” y en bases de datos pequeñas (small data), donde lo importante es construir estos modelos sobre corpus de datos “que tienen que estar bien gobernados y bien estructurados”, dijo Sanchéz-Pi.
También explicó que "en el fondo esto tiene que ver con la soberanía de los países, es sentar los cimientos para después, porque los modelos aprenden de los datos”.
El tercer hito es la ampliación del programa de pasantías de investigación, en el que participan las universidades, Católica, de Chile, Técnica Santa María y se acaban de sumar la de Valparaíso y Concepción.
“Vamos a entenderlo para el ecosistema chileno y también para el francés, que ahora incluye los 220 equipos de investigación de Inria y sus 4.500 científicos, pero buscamos incorporar a todo el ecosistema de IA, incluidos los nueve cluster de IA de Francia”, comentó Sánchez Pi.
También continuarán con los proyectos en curso de Inria Chile, como OceanIA, el que busca desentrañar la relación del océano y el cambio climático a través de la inteligencia artificial, y empezarán la construcción de un gemelo digital para la operación del observatorio Paranal de la ESO, que incluye al Very Large Telescope (VTL).
Los planes para 2025 consideran realizar una cumbre de inteligencia artificial, “probablemente el segundo semestre, no tenemos la fecha aún”, dijo la ejecutiva.
En esta cumbre participarán los nueve cluster de IA creados en el marco de la estrategia nacional de Francia en esta materia que se lanzó en 2018, los que representan al ecosistema de IA de ese país y tienen metas concretas.
“También van a participar las universidades francesas y startups que son parte de este ecosistema, para que se conecten con el ecosistema de IA de Chile”, adelantó.