La ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI), Aisén Etcheverry, pausará por pocos días su rol de vocera subrogante para viajar este sábado a representar a Chile en la Cumbre para la Acción sobre IA (inteligencia artificial), que se realizará el 10 y 11 de febrero en París, instancia que tendrá como eje un llamado a la acción para tener una IA abierta, segura, inclusiva y sostenible con el medio ambiente.
En esta tercera cumbre de IA, Chile tuvo un rol relevante, pues fue invitado a participar en el Steering Committe. Integrada por expertos y representantes de 30 países, es la entidad encargada de definir el programa y las propuestas, y de redactar la declaración que se distribuye entre los países y se aprueba antes de la reunión internacional. Este comité sesionó desde junio pasado en cinco grupos de trabajo, los que derivaron en los grandes temas del encuentro: IA de interés público, futuro del trabajo, innovación y cultura, confianza y gobernanza global de la IA.
La secretaria de Estado encabeza la delegación chilena que participará en la cumbre y previo al viaje adelantó a DF los énfasis que Chile busca instalar en la agenda global: acceso a una IA abierta, uso ético y responsable y una gobernanza global inclusiva.
“No todos vamos a tener un DeepSeek o un ChatGPT, pero todos debiésemos aspirar a tener modelos de lenguaje abierto, en que nuestras culturas y nuestros datos y nuestra historia esté representado en la inteligencia artificial, y eso supone tener capacidades locales”.
Este grupo lo conforman el secretario general de Política Exterior, Rodrigo Olsen; el gerente general del Centro Nacional de IA (Cenia), Rodrigo Durán; el director de investigación del Instituto de IA Experiencial de la Universidad Northeastern (Silicon Valley), Ricardo Baeza- Yates; el exdirector de la ACTI, Thierry de Saint Pierre; la rectora de la UMCE, Elisa Araya; el exsubsecretario y hoy académico de la UC, Julio Pertuzé; y la fundadora de la Safety Mind, Elizabeth Acuña.
La ministra Etcheverry participará en paneles de discusión en torno a la IA y ciencia y tendrá reuniones de trabajo con el Global Partnership in Artificial Intelligence (GPI) en la que participan los países miembros de la OCDE. “Vamos a tener un par de reuniones estratégicas para ver cómo avanza, cuáles son las prioridades, cómo podemos colaborar en materia de certificación de algoritmos, entre otros temas”, dijo la autoridad.
El 11 de febrero, Minciencia y Inria Chile -entidad que llegó al país hace 10 años bajo un programa de Corfo-, tendrán un evento paralelo oficial. Bajo el título “Centro Franco-Chileno de IA: Construyendo IA de Interés Público a través de la Cooperación Internacional”, presentarán la futura entidad binacional, que impulsan ambos países, para fomentar la investigación, la formación de capital humano y el desarrollo de modelos de IA. “La idea es poder contar a la comunidad francesa que significa, como los beneficia y cómo va a avanzar”, explicó Etcheverry.
- ¿Qué propuestas llevó Chile a este comité?
- A través de nuestro encargado internacional del ministerio de Ciencia, Gonzalo Arenas, participamos en los cinco grupos de trabajo, siguiendo todas las temáticas, pero nos enfocamos en confianza y gobernanza de la IA. Hay dos temas donde hemos sido muy activos, en el uso ético de la IA -que es el sustento del proyecto de ley-, lo realizado con la Unesco y la RAM y la Declaración de Santiago el año pasado. Y el segundo es inclusión y brecha digital en un trabajo entre los países de Latinoamérica. Hemos empujado mucho que todos los países tienen que tener capacidades en IA. No todos vamos a tener un DeepSeek o un ChatGPT, pero todos debiésemos aspirar a tener modelos de lenguaje abiertos, en que nuestras culturas, nuestros datos y nuestra historia estén representados en IA, y eso supone tener capacidades locales.
- ¿Qué tan consensuado llega el documento a la cumbre?
- En general, esos documentos llegan bastante negociados y en algunos casos se hacen ajustes de tiempos en la cumbre. Los equipos siguen trabajando, pero lo que hemos visto hasta ahora es que hay bastante acuerdo. Los temas que se incorporan son los que se han promovido desde espacios como la Unesco, la OCDE y en el caso de Chile, está súper alineado con lo nuestra agenda. La contraparte de las negociaciones en la cumbre las lleva el Ministerio de Ciencia y en este caso soy la representante, pero todas las negociaciones internas se hacen con el Ministerio de Relaciones Exteriores, estamos todos alineados.
-¿Estos acuerdos beneficiarán a los países latinoamericanos?
- Chile ha promovido con mucha fuerza en todos los ámbitos la idea de que la tecnología tiene efectos positivos, es importante que tengamos acceso, pero también hay riesgos y brechas que tienen que ir superándose. Por eso son importantes los consensos internacionales en cómo avanzamos en un uso ético y responsable de estas herramientas. (…) Chile tiene socios comerciales diversos y hemos aprendido a navegar en las distintas regulaciones, pero también tenemos una visión de cómo tiene que ser el desarrollo tecnológico y este debe ser es responsable, con valores, principios éticos y con equidad de acceso para beneficiar a todos.
- ¿Es viable que EEUU, que acaba de anunciar el proyecto Stargate, firme una declaración por una IA abierta y sostenible?
- Nosotros no podemos comentar sobre política exterior de otros países.