Innovación y Startups

Francisco Guzmán, de AFP Capital: “Hoy el puente entre las AFP y el venture capital no se ve tan cercano, hay que crearlo”

En un seminario de la Asociación Chilena de Venture Capital, el vicepresidente de inversiones de la administradora de fondos de pensiones dijo que por un tema de "tamaño de industria" no se han acercado, pero que hay “oportunidades gigantescas” para avanzar.

Por: Renato Olmos | Publicado: Jueves 13 de junio de 2024 a las 14:48 hrs.
  • T+
  • T-
En el conversatorio, el panel se centró en las oportunidades y estado de la industria del venture capital.
En el conversatorio, el panel se centró en las oportunidades y estado de la industria del venture capital.

Compartir

Un análisis del estado actual de la industria del capital de riesgo en el país, así como sus oportunidades y el potencial ingreso de nuevos inversionistas fueron las temáticas que dominaron el seminario “Nuevas tendencias en Venture Capital: Una mirada al futuro”, organizado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez y la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC). 

En la sede de postgrados de la UAI, en Vitacura, el plato fuerte de la jornada fue un conversatorio en el que participaron el CFO de BancoEstado Corredora de Bolsa, Francisco Meneses; la directora ejecutiva de la ACVC, Magdalena Guzmán; el director de la ACVC y managing partner de WeBoost, Cristián Velasco; y el VP de inversiones de AFP Capital, Francisco Guzmán, para debatir acerca de fondos de pensiones e institucionales en venture capital.

Precisamente, fue Guzmán quien señaló que para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) la industria del capital de riesgo aún es lejana, pero con grandes oportunidades para avanzar.

“Creemos que las AFP tienen un rol, y hoy no se ve tan cercano el puente entre fondos y venture capital por el tamaño de la industria, pero hay que crearlo, desarrollarlo”, dijo el ejecutivo. “Hay que trabajar con los organismos del Estado para que eso se haga lo más rápido posible porque hay oportunidades muy grandes en Chile”, agregó.

El ejecutivo también comentó que en el país se habla mucho de tecnología e innovación, pero -dijo- también hay que observar dónde Chile tiene ventajas competitivas y “generar realmente inversiones que para los fondos de pensiones tengan un buen retorno en el mediano o largo plazo”, en referencia a la transformación energética del mundo.

En recuperación

Respecto del estado actual de la industria de venture capital, la directora ejecutiva de la ACVC, Magdalena Guzmán, señaló que se ve un “crecimiento bastante auspicioso” en medio del ajuste de las tendencias macroeconómicas.

También hizo hincapié en el interés que ha despertado el capital de riesgo en otro tipo de actores, como los family offices.

“Varios de ellos me decían que no tenía ningún sentido invertir en emprendimiento, ni menos en Chile. Y hoy son esos mismos que nos tocan la puerta. De hecho, uno de ellos es el que tiene el fondo más grande de Chile”, comentó.

Agregó que estos actores “ya se dieron cuenta y nos oyen, preguntan y hay algunos que están tímidamente haciendo inversiones directas”.

Por otro lado, Velasco de WeBoost relevó el interés de inversionistas internacionales en Chile, en un escenario en que el país “compite” con otros mercados fuertes de la región y el mundo.

“Hay un capital gigante que si entra se mueve la aguja muy fuerte. Más que forzar una forma, tenemos que ser capaces de mostrar que es una inversión súper rentable”, afirmó Velasco.

En tanto, Meneses de BancoEstado Corredora de Bolsa, recalcó que Chile está pasando la etapa de maduración del ecosistema y llegando a una nueva fase. “Se aumentaron los programas de Corfo y se empezó a trabajar en una alianza público-privada y mesa de trabajo para ver cómo BancoEstado toma la posta por nuevos desafíos”, señaló.

Fondo de fondos

Otra temática que tomó algunos minutos del debate fueron los fondos de fondos, en el contexto del reciente ingreso de un proyecto de Ley del Gobierno que crea una Agencia de Financiamiento e Inversión para el Desarrollo que incluye esta materia para impulsar la industria del capital de riesgo.

“Me parece una excelente idea. Es parte del avance que ha hecho Chile de poder integrar el esfuerzo de Gobierno con políticas que apunten a que el país la inversión se vuelva a reactivar”, dijo Guzmán, de AFP Capital.

Magdalena Guzmán también ve con buenos ojos la iniciativa. “Es historia en desarrollo, pero si logramos su creación tiene varias ventajas: los AFP pueden entrar con su ticket mínimo; soluciona el problema, no menor, reputacional de las AFP; y la diversifiación en las inversiones”, señaló.

Lo más leído