Desaparición del centro político y fortalecimiento de las alas extremas
¿Cuáles son los hechos fuera de nuestras fronteras a los que debemos estar atentos? En nuestra edición aniversario “Visiones de futuro”, recopilamos 35 acontecimientos que están moviendo el mundo.
- T+
- T-
Falta de confianza en partidos tradicionales
- La democracia se ha expandido ampliamente en las últimas décadas en el mundo. Pese a ello, han irrumpido políticos populistas como Nayin Bukele en El Salvador, o de extrema derecha, como Giorgia Meloni en Italia. “Hay un distanciamiento que genera una falta de credibilidad y confianza en los partidos políticos tradicionales”, aseguró el analista académico de la Universidad de Chile, Guillermo Holzmann. Por eso, tienden a disminuir cada vez más sus votos, atraídos por políticos populistas.
40%
De los encuestados en el estudio longitudinal social de Chile dijo no importarle el régimen de gobierno.
Pragmatismo electoralLos partidos con más trayectoria han experimentado una fragmentación ideológica, tal como en el caso de la centroizquierda en Chile.
Por esto, se está experimentando una “desideologización”, afirmó Holzmann.
Los partidos tradicionales no ofrecen nuevas ideas. Por eso, los candidatos como Javier Milei en Argentina o Franco Parisi en Chile logran capturar votos importantes.
“Como no están inscritos en la izquierda o en la derecha capturan una cantidad importante de población que tiene un comportamiento electoral pragmático”, agregó el analista.
Sin base política tradicional
Los gobernantes populistas, o de sectores políticos extremos, llegan al poder por las vías democráticas “en virtud de un potencial desarrollo”, comentó Holzmann. Al concentrar el apoyo en una sola figura y no una colectividad, muchas veces no obtienen mayoría en el Congreso.
Al no tener una base -como los partidos políticos tradicionales- les cuesta implementar sus programas, lo que genera descontento en sus votantes. Esto, a su vez, produce inestabilidad política y social, lo que repercute en la inversión y en el crecimiento económico.
¿Democracia?
- El Estudio Longitudinal Social de Chile (Elsoc) 2016-2022 desarrollado por la Pontificia Universidad Católica de Chile mostró cifras preocupantes. Solo el 60% de los votantes habituales prefirió la democracia. Mientras que, en 2019, el 53% de los votantes reactivos y el 42% de los no votantes prefería la democracia.
En el mismo análisis, el 40% de los no votantes en 2022 declaró que no le importa si el régimen de Gobierno es democrático o autoritario. Dando cuenta de la fragilidad del sistema en el país.
Aprendizajes
Las personas se manifiestan por cambios estructurales, como pasó en Chile o con los chalecos amarillos en Francia y buscan soluciones. “Si eso lo propone un candidato de izquierda o derecha da lo mismo. No se sienten adscritos a seguir una línea ideológica como era en décadas anteriores”, dijo Holzmann.