El gigante de internet Yahoo publicó hoy su primer informe de transparencia global en el que reveló las peticiones que le realizaron 17 Gobiernos nacionales durante el primer semestre del año sobre datos confidenciales de sus usuarios.
El documento es similar al presentado por Facebook el pasado 27 de agosto y persigue arrojar luz sobre el espionaje en la red que salió a la luz por las filtraciones del extécnico de la CIA y exasesor de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU Edward Snowden.
Los datos de Yahoo se centran en los países donde la empresa tiene una filial y puede ser obligada por las leyes nacionales a facilitar información.
"Nuestro departamento legal demanda que las solicitudes de datos provenientes de Gobiernos sean hechas por medios y propósitos acordes con la legalidad".
Entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2013, Yahoo computó casi 30.000 peticiones de 17 países en las que se requirió información de más de 62.000 cuentas de usuarios.
EEUU realizó casi la mitad de las peticiones que afectaban a más de 40.000 cuentas, un 64% del total.
Argentina, Brasil, España y México figuraron también en ese listado aunque en ninguno de los casos las peticiones alcanzaron el millar de solicitudes.
De entre estos países, las autoridades españolas fueron las que más datos requirieron a Yahoo, 718 solicitudes sobre 958 cuentas de usuarios, un 1,5 % del total.
En términos absolutos, tras EEUU quedaron Alemania, Italia, Taiwán, Francia y Reino Unido.
Yahoo rechazó únicamente un 2% de las peticiones hechas por EEUU, un 18% en el caso español, un 19% en el argentino, un 17% en el brasileño y un 25% en el mexicano.
La mayor parte de las veces Yahoo entregó a las autoridades nacionales datos como el nombre del usuario de la cuenta, su localización, dirección IP, correo electrónico alternativo y las direcciones con las que se intercambiaron correos electrónicos.
En ocasiones la compañía permitió que las autoridades conocieran contenidos de correos electrónicos o mensajes en Messenger, fotos en Flickr, archivos cargados en sus servidores, eventos en el calendario y cualquier otro elemento creado en sus sistemas por el usuario.
Cabe destacar que Yahoo aseguró que a partir de ahora publicará un informe similar cada seis meses.