Si pensaron que la primera semana del regreso de Donald Trump al poder fue intensa para los mercados, prepárense para los días que se vienen. Los principales bancos centrales del mundo, y el de Chile, preparan decisiones de política monetaria, y nada menos que cuatro de las siete magníficas reportarán resultados.
Pero la semana comenzará con el foco puesto en China, que publica el lunes los índices PMI de manufacturas y servicios ya de enero. Analistas proyectan que el repunte de fin de año fue temporal y prevén una desaceleración en ambas mediciones.
¿Importante los datos de China? Me atrevería a contestar que no mucho. Parece haber consenso en esperar una desaceleración mayor este año (y hay dudas de ese 5% de crecimiento reportado para 2024), a consecuencia del alza de aranceles de Estados Unidos.
Es más, China dominará los titulares, pero siempre en referencia a los anuncios, señales o eventos vinculados a esa nueva fecha que Trump nos ha puesto en el calendario: 1 de febrero.
Para entonces se espera la introducción de aranceles de 10% a los productos chinos, y de 25% a Canadá y México. A diferencia de Beiijng, desde México DF y Toronto ya se ha planteado la necesidad de negociar las demandas estadounidenses. Eso sí, Trump dijo que en esa fecha “podría”, dejándose una puerta de salida para cambiar los planes. Lo que hace que aumente la incertidumbre en el mercado.
Quizás sea más conveniente concentrarse en otros eventos más ciertos. Los más importantes ocurrirán hacia mitad de semana.
La Reserva Federal anunciará el miércoles 29 su primera decisión de tasas del año, ya con un nuevo comité de política monetaria (cambian cinco de los 12 miembros). El mercado está dando por sentado que la tasa se mantendrá en 4,5%.Tras las recientes declaraciones de Trump, todas las miradas se centrarán en Jerome Powell. "Con la bajada de los precios del petróleo, exigiré que las tasas de interés bajen inmediatamente”, declaró Trump a la audiencia en Davos. El presidente de la Fed deberá responder nuevamente a preguntas sobre la independencia del banco central y su supervivencia al frente del mismo.Además, analistas buscarán señales que mantengan vivas las expectativas de al menos dos recortes de tasas este año.
Para ello serán importantes los datos económicos que publicará EEUU la próxima semana, comenzando el martes 28 con las órdenes de bienes durables de diciembre, para luego concentrarse el jueves 30 en la primera estimación del PIB del cuarto trimestre, con un crecimiento proyectado de 3%; y el índice de precios ligados al consumo (PCE) de diciembre, a publicarse el viernes 31. Alzas mayores a las previstas en el índice PCE (0,3% mensual y 2,6% anual) provocarían un ajuste importante en las expectativas de los inversionistas.
La Fed no es el único banco central en agenda. El martes 28, el emisor chileno anunciará su decisión. El mercado espera que, ante el reciente repunte de la inflación, se mantenga la tasa de interés en 5%.
Otro emisor latinoamericano en agenda (miércoles 29) será el de Brasil. El nuevo comité de política monetaria (COPOM), ahora liderado por Gabriel Galípolo tiene ya un guión trazado. En la última reunión de 2024, en la que elevó la tasa en 100 puntos base a 12,25%, el Copom adelantó que realizaría alzas similares en sus reuniones de enero y marzo.
El mercado querrá escuchar a Galípolo y su análisis sobre el manejo fiscal del Gobierno de Lula da Silva, quien lo promovió para que asumiera el cargo. La federalización de deudas, la moderación de la reforma tributaria y del ajuste fiscal han generado una crisis de confianza en el mercado.
También será interesante seguir los pasos del Banco Central Europeo (BCE), que anunciará su decisión el jueves 30, y el mercado está esperando un recorte de tasas, en atención a la desaceleración económica de la Eurozona. El mismo día, previo a la decisión de política monetaria, se publicará la primera estimación del PIB del cuarto trimestre 2024, datos de desempleo y encuestas de confianza de los consumidores y empresas y de expectativas de inflación.
Tech, tech, tech
Fuera de Trump y los bancos centrales, serán las grandes tecnológicas las que dominen los titulares. Nada menos que cuatro de las “siete magníficas” reportan resultados. El miércoles 29, el mismo día de la Fed, será el turno de Microsoft, Meta y Tesla. Pero también de ASML e IBM que aunque no son parte de las “siete”, sí son importantes para la industria tecnológica y el desarrollo de la IA.
Al día siguiente, jueves 30, Apple e Intel liderarán los reportes. Apple tendrá que responder a las dudas del mercado por la baja en sus ventas. Las acciones de Apple han comenzado 2025 con una caída de más de 8%. Otrora favorita en los portafolios, Jefferies y Barclays ajustaron recientemente la recomendación de Apple a “subponderar” y “vender”.
Además de expectativas cada vez más altas, el reciente anuncio de “Stargate”, la iniciativa para el desarrollo de la IA en EEUU en la que participan OpenAI, Softbank y Oracle, añade un interesante escenario para el reporte de las empresas como Microsoft e Intel, otros grandes nombres de la industria. Las cifras y, sobre todo, las conferencias con inversionistas ofrecerán al mercado respuesta a una de las preguntas más repetidas: ¿Es IA una burbuja y estamos cerca de su fin? (Adelanto: Stargate dice que “no”).