Una nueva semana en la administración de Donald Trump, un nuevo anuncio sobre tarifas. El presidente estadounidense adelantó el fin de semana que este lunes firmaría nuevos aranceles de 25% a las importaciones de acero y aluminio.
El mercado no reacciona a la amenaza. Los futuros de Wall Street suben, en línea con el avance de las acciones europeas. Pero la tasa de los bonos del Tesoro sube ligeramente hasta bordear 4,5% y el dólar avanza otro 0,22% ante las expectativas de más presiones inflacionarias. El oro salta más de 1% y ya se encamina a los US$ 3.000 por onza.
En 2018, Trump anunció una medida similar citando razones de seguridad nacional. Pero tras negociaciones con países aliados, como Corea del Sur, Canadá y México, se implementaron excepciones.
![](/noticias/site/artic/20250210/imag/foto_0000000420250210071153.png)
La aplicación de un arancel general a todas las importaciones de acero y aluminio sorprende a la industria, que esperaba una medida más limitada. Canadá, México, Brasil, China, Corea del Sur y Taiwán son los principales afectados en acero, y Argentina se suma en los envíos de aluminio.
Pero la reacción del mercado indica que se esperan futuras modificaciones a los aranceles una vez se negocie con los países afectados (en su mayoría aliados). Hasta ahora el track record de Trump así lo sugiere:
- El alza de tarifas a Colombia se levantó en menos de 24 horas, después de que el país aceptara el envío de ciudadanos deportados.
- Para evitar medidas similares, Panamá suspendió su participación en el Belt and Road Initiative de China.
- Los aranceles de 25% a Canadá y México fueron postergados tras la promesa de medidas no especialmente exigentes para el control de las fronteras.
- El fin de la exención tributaria a las importaciones chinas de menos de US$ 800, que se firmó el miércoles pasado, fue pausada el viernes. Quizás tras la evaluación del impacto que tendría como un impuesto inmediato en los consumidores estadounidenses.
Como analizamos en Señal DF, el mercado está entendiendo que Trump usará las tarifas como herramientas de negociación. Pero, debido a su impacto inflacionario, podría restringirse a un alza generalizada de aranceles.
El que sí está todavía en vigor es el 10% extra a las importaciones de China (pero no a las de menor tamaño que afectarían directamente a los consumidores). Se espera que hoy Beijing inicie la aplicación de tarifas al gas, petróleos y maquinaria agrícola estadounidense. Ambas medidas limitadas.
Pero el impacto inflacionario, aunque menor, dejará sentir en un mercado ansioso porque los bancos centrales puedan continuar con los recortes de tasas, especialmente la Reserva Federal.
El presidente de la Fed, Jerome Powell, será el principal protagonista esta semana. Powell tiene agendada su presentación semestral ante la Comisión de Asuntos Financieros de la Cámara de Representantes. El mismo día se conocerá la tasa de inflación de enero.
En Europa, la semana estará marcada por los resultados de firmas de lujo y bancos, y por la discusión en torno a la IA. Los principales ejecutivos de la industria y políticos, incluyendo el vicepresidente estadounidense, JD Vance, se reúnen desde hoy en París en una cumbre que discutirá inversiones y la ética en torno al desarrollo de la IA.
Los titulares en Latinoamérica se centran en la política. DFSUD reporta de la decisión del presidente Gustavo Petro de pedir la renuncia a todos sus ministros y jefes de departamentos administrativos. En Ecuador, el socialismo de Rafael Correa da la sorpresa y obliga a una ajustada segunda vuelta electoral entre su candidata Luisa González y el presidente Daniel Noboa.
Diario Financiero destaca en su titular que el sector minero alista 11 proyectos de desalación por US$ 8.395 millones. Además, Banco Itaú se querella por administración desleal en contra de exsubgerente de la mesa de dinero y ejecutivos de Nevasa.
ATENTOS A:
- McDonald’s reporta resultados tras el cierre de la sesión.
- 08:00 La presidenta del BCE, Christine Lagarde, participa del debate plenario sobre el reporte anual del emisor.
- 08:30 El Banco Central publica la Encuesta de Determinantes de Precios.
- 13:30 En EEUU se espera que el índice de expectativas de inflación muestra una ligera alza en enero.