La atención del mercado se aleja temporalmente de la política tarifaria de Donald Trump y vuelve a concentrarse en los datos económicos. Inversionistas buscarán en el reporte laboral de enero señales sobre el dinamismo de la economía a inicios de año que ayuden a mantener viva la expectativa de un recorte de tasas como próximo movimiento de la Fed, una vez salga de su pausa.
Los futuros de Wall Street operan a la baja tras el cierre mixto de ayer. El Stoxx600 defiende una ligera alza tras recortar los avances que lo llevaron a un nivel récord. El dólar espera los datos laborales con una caída moderada.
La divisa estadounidense acumula una caída de 0,72% en los últimos cinco días, lo que ha beneficiado al cobre. El metal cerró en Shanghái a su mayor nivel en tres meses y acumula un alza de 3,8% en la semana en la Bolsa de Metales de Londres, en los que podrían ser sus mejores cinco días en cuatro meses.
El dólar será muy sensible al reporte laboral. Analistas esperan que la economía estadounidense haya creado entre 170.000 y 175.000 empleos no agrícolas en enero. La cifra marcaría una fuerte desaceleración desde los 256.000 empleos creados en diciembre y que se espera sean revisados a la baja.
Mientras el mercado miraba a Trump, la economía estadounidense ha reportado varias señales de desaceleración. Los índices PMI de manufacturas y servicios cayeron más de lo previsto y ayer se reportó que las nuevas solicitudes de subsidios por desempleo aumentaron más de lo esperado (219.000 vs 213.000) en la semana terminada el 1 de febrero. Además, la productividad no agrícola marcó al final de 2024 un noveno trimestre consecutivo de crecimiento (1,2%), aunque algo más moderado que el trimestre anterior.
Eso no quiere decir que el mercado haya dejado de lado los reportes de empresas. Amazon marcará la apertura de Wall Street. Las acciones de Amazon retroceden 3,69% antes del inicio de la sesión. La empresa reportó ventas y utilidades menores a las esperadas. Pero lo que más llamó la atención fue su advertencia de que “no puede atender la creciente demanda” por servicios de IA. Al igual que Microsoft, Amazon reporta limitaciones de capacidad para responder a la demanda.
La respuesta de las grandes tecnológicas es intensificar sus inversiones. Amazon anunció que destinará más de US$ 100.000 millones al desarrollo de sus capacidades de IA este año. FT destaca que, en conjunto, sólo Microsoft, Meta, Amazon y Alphabet han comprometido ya US$ 320.000 millones para esta área en 2025, un 30% más que el año pasado.
Los planes de las tecnológicas ponen a prueba la confianza de los inversionistas, quienes comienzan a dudar si tales inversiones son necesarias o rendirán los frutos esperados, cuando DeepSeek ha mostrado que puede desarrollar IA a menores costos.
Diario Financiero titula con una de las propuestas para reducir la permisología y reporta que el Gobierno propone que 17 permisos mixtos se tramiten sólo en evaluación ambiental.
En la portada se destacan los primeros movimientos de Javier Etcheberry en el SII. Precisamente, el tema de nuestro podcast especial de este viernes es el nuevo celo fiscalizador del SII y los cambios tributarios. Nuestro invitado, Cristián Mena, de Mena, Alessandri & Asociados, advierte que empresas (sobre todo pyme) y profesionales con más sociedades deben reforzar las medidas de cumplimiento.
ATENTOS A:
- 08:00 El INE publica el IPC de enero.
- 09:00 México reporta la tasa de inflación de enero.
- 10:30 Wall Street espera los datos de empleos no agrícolas y la tasa de desempleo de enero.
- 16:00 Analistas esperan que Argentina reporte un repunte de producción industrial en diciembre.
- 20:00 En Colombia también están en agenda los datos de inflación de enero.