La cautela domina en los mercados, con el oro y el yen confirmando su rol como activos refugio. No es para menos. Las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, llamando a su par ucraniano “dictador” (y no a Putin) y advertiéndole que “se apure (a hacer un trato) o arriesga a perder su país” sacuden a Europa. A lo que se suman las amenazas de alzas de aranceles a los autos y fármacos a partir del 2 de abril, que golpearía especialmente a economías de la región como Alemania, Irlanda y Suiza.
Las acciones europeas reaccionaron con una baja de casi 1%, en su peor sesión en dos meses. Pero Wall Street se desacopló para cerrar con otro récord del S&P500. En la apertura de hoy dominan las caídas. En Asia, el índice regional marcó una caída de 1,33%. Las acciones europeas tuvieron una apertura al alza, pero están recortando rápidamente los avances. Mientras, el yen alcanzó su mayor valor frente al dólar en dos meses y el oro avanza firme (+1,22%) hacia los US$ 3.000.

A pesar de que su discurso se ha centrado en las tarifas, a un mes de volver en la Casa Blanca, Trump ha sacudido principalmente el tablero geopolítico al mostrar un alineamiento con los intereses de Moscú. Al mismo tiempo, mientras amenaza a tradicionales (cercanos) aliados como Canadá, México y la UE con aranceles, Trump planteó ayer que un acuerdo comercial con China “es posible”. En entrevista con DF, el embajador chileno en EEUU, Juan Gabriel Valdés, lo explica muy bien: “Estamos viendo una transformación radical de la manera en que EEUU observaba el mundo”.
El mercado no está mirando sólo a la política, también tiene a la Fed en la mira. Las minutas de la última reunión del FOMC mostraron que el banco central está listo para una pausa prolongada. También mostraron que más miembros del comité de política monetaria están preocupados por el impacto inflacionario de la política comercial y migratoria de la administración de Trump. Sin embargo, se leyó un sesgo expansivo ante la ausencia de la mención de alzas de tasas y la sugerencia de desacelerar el ritmo de la reducción de la hoja de balance (quantitative tightening), permitiendo que más liquidez se mantenga en el sistema. Los futuros de tasas muestran una probabilidad de 50% de un recorte de tasas en la reunión de junio. Este ajuste de expectativas se traslada a una nueva caída del dólar y una baja en la tasa de los bonos del Tesoro.
Dos empresas destacan hoy: Anglo American y Microsoft.
Las acciones de Anglo American suben 2,83%, a pesar de haber reportado una pérdida neta por US$ 3.100 millones en 2024, golpeado por la caída en el valor de su negocio de diamantes. Pero los inversionistas se entusiasman por los avances en su proceso de reestructuración.
En entrevista con Bloomberg esta mañana, el CEO de la minera advirtió que están viendo “brotes verdes” en la economía china. Respalda así una visión similar de su par de BHP. Este diagnóstico coincide, además, con el de otros analistas que ven un renovado optimismo en torno a China, que ha ganado fuerza desde el lanzamiento de DeepSeek.
A propósito de tecnología, Microsoft sube casi 1% antes de la apertura. La firma presentó ayer Majorana 1, su chip de computación cuántica. El desarrollo del chip requirió el descubrimiento de un nuevo tipo de materia (ni líquida, ni sólida, ni gas) y permitirá a Microsoft construir una computadora cuántica de uso práctico para el final de la década.
Diario Financiero titula con la polémica por el traspaso de fondos de Corfo a Hacienda, sobre el que Contraloría anuncia una investigación. El exvicepresidente ejecutivo de Corfo Hernán Cheyre advierte que es una “mala idea que se utilicen ingresos extraordinarios para gastos fiscales corrientes”.
ATENTOS A:
- Walmart y Alibaba reportan resultados.
- Nada menos que tres miembros del comité de política monetaria (FOMC) de la Fed tienen conferencias agendadas: Austan Goolsbee (Fed Chicago) y los gobernadores Adriana Kugler y Michael Barr.
- 10:30 En EEUU se publica el reporte semanal de subsidios por desempleo y el índice de manufacturas de Philadelphia.
- 12:00 En la Eurozona se reporta el índice de confianza de los consumidores de febrero.
- 12:00 Banxico hace publicas las minutas de su última reunión de política monetaria.
- 20:30 Japón reporta su inflación de febrero.