Política
Primer mes de Trump: Mercados más quietos, pero aún con dudas sobre el futuro, la lectura de los economistas locales
Marco Correa, economista jefe de BICE Inversiones. Carolina Grünwald, economista jefa de Prudential AGF. Bolívar Díaz, socio de Pacífico Research. Fotos: Julio Castro y Archivo
Las semanas previas a que Donald Trump asumiera su segundo mandato como Presidente de Estados Unidos, el precio del dólar en Chile se mantuvo sobre los $ 1.000. Una de las razones que hizo subir a la divisa fue el nivel de incertidumbre que existía en el mercado respecto a las medidas relacionadas con comercio exterior que podría tomar el líder republicano.
Luego de asumir, efectivamente anunció aranceles para China, México y Canadá (estos dos últimos después fueron puestos en pausa), y también a materias primas como el aluminio y el acero.
Hoy, un mes después de tomar el mando, desde el mercado local, tres economistas analizan el actuar del mandatario en sus primeras semanas, sus impactos, y repasan cuáles son los riesgos para Chile.
Correa: “Está dispuesto tanto a negociar como a imponer su punto”
El economista jefe de BICE Inversiones, Marco Correa, ve a Trump cumpliendo con lo anunciado en su campaña y, a diferencia de su primer mandato, la velocidad y magnitud han sido mayores.
Desde su óptica, una de las claves del primer mes fue el alza de aranceles en 10% a las importaciones desde China, lo que se suma a los gravámenes que ya había establecido en su primera presidencia y que no se redujeron en el Gobierno de Joe Biden, reflejando una postura más dura con este país.
“Junto con lo anterior, el anuncio y la postergación de los aranceles a México y Canadá pueden señalar que la política comercial también se utilizaría para negociar otros puntos en la agenda del nuevo gobierno de Estados Unidos, como la política migratoria en este caso”, agregó el economista.
Eso sí, la implementación de medidas concretas como las tarifas a las importaciones chinas, el aplazamiento de las acciones dirigidas hacia Canadá y México, junto con los anuncios de investigaciones acerca de aranceles óptimos recíprocos, “le muestran al mercado que Donald Trump está dispuesto tanto a negociar como a imponer su punto sobre el comercio con otras naciones”.
Por otro lado, el principal riesgo para Chile es que se desarrolle un escenario con mayores aranceles a nivel global, planteó.
“Un nivel más alto de aranceles podría sesgar a la baja la demanda global, lo cual afectaría nuestras exportaciones, por ejemplo, las de cobre. Por otro lado, aranceles específicos al cobre por parte de Estados Unidos podrían llevar a Chile desviar la producción hacia otros mercados”, concluyó el economista jefe de BICE Inversiones.
Grünwald: “En términos generales, se ha ido calmando el mercado”
La economista jefa de Prudential AGF, Carolina Grünwald, ve algo de tranquilidad al término del primer mes del líder republicano como Presidente.
“En términos generales, se ha ido calmando el mercado en término de los temores que había frente a medidas extremas que pudiese haber aplicado Trump en su segundo mandato, dadas las promesas de campaña”, señaló.
Consecuencia de esto es que el tipo de cambio en Chile, que tuvo un alza muy fuerte y pasó los $ 1.000, ya se ha ido devolviendo, bajó incluso de los $ 950. Y lo mismo ha ocurrido con las tasas de interés de largo plazo.
“Otro punto relevante es que las alzas arancelarias han ocurrido en general en los gobiernos de Estados Unidos. Lo que pasa es que ahora es más mediático. Además, esto de anunciar grandes cambios tiene que ver con entrar a negociar con los implicados y es más o menos lo que se ha visto. Un “gran anuncio que luego es suavizado”, complementó Grünwald.
A su juicio, dentro de lo clave del primer mes precisamente está la baja de “intensidad” en los anuncios del mandatario. Incluso, ha declarado que tiene muy buena relación con su par chino Xi Jinping, por lo que se prevé que haya negociaciones amigables, dijo.
“Ahora bien, si bien pienso que los riesgos y la incertidumbre ha bajado -de lo que considero fue una sobrerreacción inicial-. por supuesto que no es descartable una guerra comercial. La del gobierno anterior de Trump incidió en el crecimiento mundial y el chileno. Sin embargo, en esta oportunidad los chinos no se quedarán con los brazos cruzados y responderán”, expresó.
Díaz: “Aunque ahora hay más pistas, la incertidumbre sigue siendo alta”
La subida de aranceles es una señal clara de que la administración Trump quiere fortalecer la industria local bajo el lema America First, planteó el socio y CSO de Pacífico Research, Bolívar Díaz.
“Desde un punto de vista global, sus decisiones sugieren que está replanteando la relación de EEUU con el comercio internacional y sectores estratégicos como la tecnología. En resumen, la estrategia parece ser tomar decisiones rápidas y de alto impacto en lugar de un cambio progresivo”, agregó Díaz.
Para el experto, “lo más llamativo ha sido la velocidad con la que ha usado su poder ejecutivo para avanzar en sus objetivos”.
Su lectura es que Trump busca fortalecer la manufactura estadounidense y reducir la dependencia de las cadenas de suministro extranjeras, particularmente de Asia y Europa. “Otro punto clave es su enfoque en la regulación migratoria, con medidas para reforzar el control fronterizo y endurecer las políticas contra la inmigración ilegal. Esto refleja un intento de consolidar su base política mientras redefine las reglas del juego en esta materia”, sumó.
Para Díaz, “la falta de un plan detallado y la posibilidad de giros abruptos en su estrategia mantienen un alto nivel de incertidumbre”. “Aunque ahora hay más pistas sobre la dirección que tomará, la incertidumbre sigue siendo alta, porque no está claro hasta dónde llegará con sus medidas”, complementó.
En esa línea, los riesgos para Chile siguen presentes, dado que -dijo-la economía local depende mucho de las exportaciones de cobre, y cualquier sacudida en el comercio global puede impactar en la demanda y los precios de las materias primas.