La amenaza tarifaria de Donald Trump da un inesperado impulso al cobre. El metal opera en US$5,28 por libra en el Comex, marcando un récord. Bloomberg reporta que la Casa Blanca podría anunciar antes de lo previsto un alza de aranceles a las importaciones de cobre.
En febrero, Trump firmó una orden para que el Departamento de Comercio inicie una investigación sobre la necesidad de imponer tarifas a las importaciones de cobre, considerado un material de seguridad nacional. El objetivo sería reducir la dependencia de las importaciones del metal, en una medida que golpearía especialmente a Chile, que en 2024 aportó el 41% del cobre importado por EEUU. El Departamento recibió 270 días para realizar la investigación, pero ahora el anuncio podría llegar en cuestión de semanas.

Desde entonces, traders comenzaron a redirigir los envíos de cobre hacia EEUU en adelanto de las tarifas que podrían llegar en noviembre. Eso explica la diferencia entre el precio del metal en el Comex (Nueva York), que ha subido más de 30% este año; y el precio en la Bolsa de Metales de Londres (LME), con un alza de 13% en lo que va del año.
La diferencia se amplía esta mañana. El cobre avanza 1,37% en el Comex, mientras opera en rojo en Londres, perdiendo el nivel de los US$10.000 por libra. El precio en el mercado estadounidense se ve impulsado además por el reporte de la suspensión temporal de la fundidora Altonorte, de la minera Glencore, en Antofagasta, debido a una falla en un horno de la planta.
DF recoge el análisis de la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, quien pone paños fríos y asegura que no hay fuerzas para sostener el cobre en los precios actuales.
Sin embargo, en una conferencia organizada por FT en Suiza, Mercuria, Trafigura y Frontier, tres de los grandes traders de commodities, proyectaron que el cobre podría superar los US$12.000 por tonelada este año, ante la mayor demanda y la posible alza de aranceles al metal.
Fuera del cobre, los futuros de Wall Street anuncian una apertura en rojo, poniendo en duda el avance del S&P500 tras tres días seguidos de alzas. Las acciones europeas operan con pérdidas moderadas, tras una sesión mixta en Asia. El dólar opera plano con tendencia al alza. El mercado sigue golpeado por la incertidumbre en torno a los anuncios que pueda realizar Trump el próximo 2 de abril.
También continúan las dudas en torno a la salud de la economía estadounidense. Mientras las ventas de viviendas nuevas registraron un repunte en febrero, el índice de confianza de los consumidores del Conference Board marcó un cuarto mes de caídas. La alerta para Wall Street llegó desde el componente de “expectativas a futuro” de los consumidores, que cayó a su menor nivel en 12 años.
La agenda geopolítica se concentra en las negociaciones en torno a la guerra en Ucrania. EEUU asegura que tanto Rusia como Ucrania han llegado a un acuerdo para un cese al fuego en el Mar Negro y contra infraestructura energética. Sin embargo, hay dudas sobre la viabilidad del acuerdo, ante la demanda de Rusia para que se levanten varias sanciones económicas como condición para cumplir con el limitado cese al fuego.
DF titula con un resumen del encuentro que reunió ayer a los actores del sector financiero para analizar las claves económicas de 2025. En otros titulares, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, afirma que el objetivo es aprobar la reforma al SEIA antes del fin del Gobierno.
HOY ESTAREMOS ATENTOS A:
- Wall Street podrá escuchar hoy al presidente de la Fed de St. Louis y miembro del FOMC, Alberto Musalem; y a su par de Minneapolis, Neel Kashkari.
- 09:30 En EEUU se publican datos de órdenes de bienes durables correspondientes a febrero.
- 12:00 Brasil reporta cifras de inversión extranjera directa; y en Colombia se publica el índice de confianza empresarial.