Fue muy pronto declarar que la Fed había tenido éxito en calmar los temores a un peak inflacionario. Siguiendo la caída de ayer en Wall Street, los mercados operan hoy con una marcada ola de aversión al riesgo, mientras esperan la publicación de las minutas de la Fed.
Con Corea del Sur y Hong Kong cerrados por feriado, las acciones asiáticas perdieron casi 1%, lideradas por las acciones tecnológicas. Entre los futuros de Wall Street también es el Nasdaq el que lidera las pérdidas, y retrocede ya 1,07%. El Stoxx600 europeo cae 0,97%.
Esta mañana, Reino Unido reportó una tasa de inflación a 12 meses de 1,5% en abril, ligeramente por sobre lo esperado. En la Eurozona, el alza fue de 1,6%, también alineada con las expectativas. Economistas explican las alzas recientes a la baja tasa de comparación con marzo y abril de 2020, cuando los precios de los combustibles eran especialmente bajos. En el mercado, sin embargo, se insiste en que el peak inflacionario podría no ser temporal. Hasta ahora, los miembros de la Fed parecen alineados con la primera idea, de que no hay riesgo de una ola inflacionaria. Las minutas serán diseccionadas para entender qué considera la Fed como temporal.
El BCE expresó su preocupación por un cambio de tendencia en los mercados. En un su informe de estabilidad financiera, el BCE advirtió que hay una “notable exuberancia” en los mercados; y que una corrección del 10% de las acciones estadounidenses podría “provocar un endurecimiento significativo de las condiciones financieras de la Eurozona”.
Las materias primas también sufren el impacto de la ola de aversión al riesgo y de un repunte del dólar, y vemos fuertes bajas tanto en combustibles, metales, como alimentos. El precio del cobre también se ve golpeado por expectativas de un aumento de suministro, tras el anuncio de Glencore de reactivar su mina Mutanda, en Congo. El metal pierde 1,79% en Londres y más de 2% en el Comex. A pesar de las caídas recientes, hay quienes todavía esperan un alza de largo plazo del metal.
También vemos fuertes caídas en las criptomonedas, esta vez provocadas por comentarios desde China. El bitcoin pierde más de 8% y cae bajo los US$40.000, después de que el banco central de China declarara que, al igual que otras criptomonedas, no se trata de una divisa válida, y por lo tanto no puede utilizarse para hacer pagos en el país. El bitcoin suma una caída de 40% desde su peak y borra todo lo ganado desde febrero, cuando Elon Musk anunció que Tesla lo aceptaría como medio de pago.
El escenario político en Chile sigue dando sorpresas. La DC ayer confirmó a la senadora Ximena Rincón como su abanderada presidencial, después de que Yasna Provoste criticara públicamente al saliente presidente del partido, Fuad Chahin, por consultarle una posible candidatura. Mientras, en la Cámara de Diputados, la oposición no logró los votos suficientes para aprobar el impuesto a los altos patrimonios. Pero los diputados Camila Vallejo y Matías Walker anunciaron ya una indicación para que se reponga en el Senado. Por el contrario, en el Senado avanzó el trámite de un nuevo royalty minero.
Diario Financiero reporta que Lundin Mining Corp frenó una inversión por US$500 millones en el país, la espera de que se disipe la incertidumbre sobre el posible cambio de reglas en el país. Además, Las Salinas, proyecto inmobiliario ligado al Grupo Angelini, enfrenta las críticas de las nuevas autoridades de Valparaíso y Viña del Mar.
ATENTOS HOY
- La Comisión de Evaluación Ambiental de la Región Metropolitana votará su decisión final sobre las aristas pendientes en el proyecto Alto Maipo. (15.30 horas)
- El mercado estará atento a la publicación de las minutas de la última reunión de la Fed. (14.00 horas)
- Wall Street recibe el reporte de resultados de Target.