Equifax cumple 20 años de operaciones en el país y los resultados en el último tiempo han dejado satisfecho a Carlos Johnson, gerente general de la compañía en Chile, y es que en este periodo además consiguieron comprar Mapcity y Soficom. A la hora de las evaluaciones, la empresa logró imponerse a nivel regional con el mayor crecimiento en ingresos, de un 12,3%, y para este ciclo proyectan ingresos en torno a los US$ 3.425 millones.
“En general la corporación en su globalidad está bien potente y vendiendo US$ 3.200 millones el último año y con crecimiento del orden del 10% y 12% para el año que viene”, dice Johnson.
- ¿Se vieron afectados como otras empresas por la desaceleración?
- Todos nos hemos visto de alguna manera afectados con la desaceleración económica. Creo que el desafío para las empresas, y en particular para nosotros, está en suplir las desaceleraciones con otros negocios que nos permitan seguir adelante.
- ¿Cómo ven las perspectivas para el país?
-Vemos un crecimiento de los deudores impagos en el país en forma relevante en los últimos años. Ello sin duda es consecuencia de empleos de menores remuneraciones y de migraciones entre regiones, producto de cierres de procesos industriales. Sin duda, como todos los chilenos esperamos que la situación se revierta y que el crecimiento que todo el mundo pronostica para el próximo año se empiece a dar.
- ¿Puede haber incidido la tasa máxima?
- Sin duda la tasa máxima convencional ha tenido un efecto claro en que algunos actores han dejado de entregar créditos a segmentos de mayores riesgo, porque la tasa no les da. Eso a nuestro juicio genera también desbancarización. Desgraciadamente, contar sólo con información negativa obliga a que se hagan evaluaciones en base a los que incumplen y no a los que cumplen.
- ¿Han sido partícipes de la discusión del proyecto de ley sobre protección de datos personales?
- Hemos hecho llegar algunos comentarios durante el proceso de preparación del proyecto y en las próximas semanas vamos a tener la oportunidad de plantear nuestros puntos de vista directamente en el Congreso.
- ¿Es necesario?
- Nos parece que una regulación es necesaria para Chile. Más que definir qué información se puede usar, ojalá definiéramos que el máximo esté disponible y por supuesto se sancione los malos usos de información. Creemos que es importante aprovechar la oportunidad de hacer una data positiva en el país y que permita que la información esté disponible, que obligue el consentimiento para entregarla y generar una historia para saber cómo es una persona en el tiempo.