¿Emitirán criptomonedas los bancos centrales? Los cuatro esquemas que plantea BBVA
El consejero ejecutivo del banco español, José Manuel González-Páramo, planteó cómo podrían irrumpir las monedas digitales bajo la tutela de la autoridad monetaria.
- T+
- T-
En la décima conferencia anual del banco central de Perú que se realizó por estos días en Cusco, se debatió acerca de la irrupción de las criptomonedas en el mundo financiero y la discusión fue abordada por el consejero ejecutivo de BBVA, José Manuel González-Páramo.
El ejecutivo español planteó que esta tecnología permite los intercambios de moneda sin necesidad de una intermediación centralizada. Este es, en su opinión, el primer requisito para la digitalización total del dinero físico.
A juicio de González-Páramo, el dinero en efectivo tiene tres características muy particulares: el acceso universal, el anonimato de quien tiene o intercambia un billete físico y el rendimiento cero.
Con esta base, el ejecutivo de BBVA analizó cuatro esquemas de emisión de divisas digitales por parte de las entidades emisoras del mundo, cada uno con el potencial de lograr un objetivo de política monetaria distinta.
En el primero de ellos, González-Páramo consideró que un esquema para que se usen las criptomonedas en el mercado bancario se necesitaría una plataforma "blockchain solo para los sistemas de pago mayoristas, disponible 24 horas al día, 7 días a la semana, y sin interrupciones, a diferencia de la tecnología que se usa en la actualidad".
A juicio del consejero ejecutivo español "este sistema se ganaría en eficiencia por la mayor velocidad y los menores costes de gestión. El coste de añadir un nuevo participante se reduciría significativamente, ampliando la accesibilidad y fomentando la competencia".
No obstante, estimó que al estar "solo al mercado mayorista no sería de acceso universal, y en principio no sería anónimo".
En segundo lugar, González-Páramo señaló que "se podría mejorar el sistema global de pagos" con las criptomonedas. Esto, pues sería "una alternativa pura al efectivo físico, donde los bancos serían creadores de dinero y preservarían su exclusividad para mantener reservas en el banco central".
Sin embargo, González-Páramo, cree que "se mejoraría la eficiencia en los pagos minoristas, pero se plantean cuestiones críticas relacionadas con la seguridad y el desarrollo de mercados informales".
El tercer esquema expuesto por el ejecutivo de BBVA "contempla las criptomonedas emitidas por bancos centrales como una herramienta de política monetaria" pero "parece muy interesante en teoría, pero poco práctico por sus numerosos riesgos".
El consejero ejecutivo del banco español manifestó que con este escenario "las criptomonedas conservan la universalidad y el anonimato".
Así, en este escenario "reducir el valor nominal de la moneda equivale a establecer tasas negativas sin ninguna restricción, lo que pondría en entredicho a los propios bancos centrales", comentó González-Páramo.
En el cuarto esquema del representante de BBVA tiene como fin "una mayor vigilancia y/ o reducción del riesgo financiero sistémico. Las criptomonedas serían identificables: de acceso universal y rendimiento cero, pero no anónimas".
Esta condición "se parecería más a un sustituto de depósitos bancarios, que al efectivo físico. En lado positivo, un esquema identificable es más seguro. Además, la pérdida del anonimato también ayudaría con otro objetivo perseguido por los promotores de este tipo de criptomonedas: el control contra negocios ilegales-informales".
En contraposición de este contexto es que "supondría a la vez una gran alteración del sistema financiero actual poniendo en riesgo a los bancos comerciales y a gran parte de los proveedores de crédito, fundamentales por otro lado, en cualquier economía moderna".
¿Cuál es el escenario más probable?
El consejero de BBVA estimó que aún se necesitan espacios de investigación y discusión para que las criptomonedas puedan ser adaptadas por los bancos centrales del mundo.
Aunque, en su opinión, donde mayor éxito podría tener sería en los mercados emergentes.
De esta forma, González-Páramo cree que "los escenarios menos disruptivos y en particular el primer escenario, son los más probables, por su mayor facilidad de implementación y los menores costes e incertidumbre para las autoridades".