El tipo de cambio se ha estabilizado en las últimas dos jornadas, luego de una caída de más de $ 10 el lunes tras la victoria de Sebastián Piñera en las elecciones del domingo. Ayer, la divisa cerró en $ 620, nivel en el que se mantendría hasta fin de año.
¿Qué se espera para 2018? BICE Inversiones prevé que la divisa norteamericana continuará depreciándose ante el peso chileno, lo que lo llevará a cerrar el ejercicio en niveles de $ 600 por unidad.
En su Informe Mensual de Economía, el departamento de estudios justifica su apuesta en una consolidación “sincronizada” de los datos de actividad a nivel local e interno, junto con materias primas que se mantendrán “en torno” a los niveles observados hoy. Así, prevé que el cobre promediará US$ 2,82 por libra este año, mientras que en 2018 avanzará a US$ 2,90 por unidad el próximo.
¿Cómo interactúa este escenario con la inflación y la política monetaria? BICE Inversiones ve una aceleración “gradual” de los precios internos en el corto plazo, impulsada por mejores cifras de actividad, lo que implicará alzas en las tasas reales (en UF) en los próximos meses.
“Mantenemos la visión de una gradual convergencia de la inflación hacia el centro del rango meta junto a mejores registros de actividad hacia el próximo año”, señala el subgerente de Estrategia de BICE Inversiones, Sebastián Senzacqua.
Así, anticipa una inflación que cierra en 2,2% este año -acumula 2,1 % a noviembre-, mientras que el próximo año alcanzará 2,5% a la misma fecha.
“Conservamos la expectativa de una Tasa de Política Monetaria (TPM) que se mantenga estable en los niveles actuales durante el primer semestre de 2018”, señala el experto, proyectando dos alzas a 3% en el próximo ejercicio.
Situación macro
El departamento de estudios mantuvo en 1,5% y 3% su estimación de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) este año y el próximo, respectivamente, pero condicionó la recuperación a un “giro” que debe materializarse en el mercado laboral.
“Si bien los indicadores de actividad y confianza de los agentes del mercado se mantienen en niveles mayores que lo registrado a inicios de año, vemos necesario un giro hacia el próximo año asociado al mercado laboral y las dinámicas de creación de empleo”, dice Senzacqua.
Recuerda que a octubre se han creado 80 mil puestos de trabajo, los cuales se componen de una destrucciónde 57 mil plazas en el sector privado y la creación de 137 mil en el aparato público.
“Dicha tendencia es insostenible y esperamos una reactivación de la contratación del sector privado en la manera que la economía empiece a registrar mejores cifras y perspectivas de actividad”, plantea.
Para el corto plazo, BICE proyecta que el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) se expandirá 2,9% en noviembre, cifra idéntica a la de octubre.