El dólar cayó a niveles de $ 940 este viernes, con inversionistas celebrando el hecho de que los nuevos aranceles del Presidente Donald Trump de Estados Unidos entrarían en vigor recién en abril, mientras que un sorpresivo repliegue de las ventas minoristas estadounidenses alivió el panorama de tasas de interés.
La divisa bajó $ 3,7 hasta los $ 942,94 al cierre de la sesión en Chile, quedando en su menor precio desde el 16 de octubre de 2024, según las puntas vendedoras compiladas por Bloomberg.
Con este resultado, el tipo de cambio registra cinco sesiones consecutivas a la baja, junto con caídas de $ 22,88 a nivel semanal y de $ 56,54 en el curso del año.
"Desde hace algún tiempo, nuestra visión es que el peso chileno estaba extremadamente sobrevendido. Probablemente necesitaba algún par de noticias favorables para comenzar algún tipo de corrección", dijo a DF el economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira.
Tarifas, acuerdos y tasas
Es parte de un fenómeno global: el dollar index, que compara al dólar con una canasta de seis pares globales, retrocedía 0,6% a 106,72 puntos, su menor nivel desde diciembre.
La noticia más fresca es la sorpresiva fuerte caída de las ventas al por menor de EEUU, que alivió el temor inflacionario de mitad de semana tras los sólidos precios al consumidor. "Probablemente las ventas minoristas afecten negativamente la expectativa de resiliencia que ha evidenciado la actividad", estimó Pincheira. Los costos de crédito se relajaron tras los nuevos datos.
Pincheira añadió que "sobre aranceles, es probable que los mercados se hayan preparado para algo peor de lo que está ocurriendo, y eso esté favoreciendo monedas emergentes, incluido el peso. Las conversaciones para terminar con la guerra en Ucrania operarían de la misma forma, reduciendo incertidumbre y riesgos globales".
Para el gerente general de Vantrust Corredores de Bolsa, Jorge Valenzuela, la fuerza bajista que marcó la semana del tipo de cambio responde a una serie de factores donde el "empujón definitivo" vino con las minutas del Banco Central de Chile, al señalar que la política monetaria podría cambiar de dirección.
"Incluso uno de los consejeros señaló que se podría subir la Tasa de Política Monetaria, siendo el evento menos probable, lo que desató la venta por parte de los off-shore de forma más agresiva", destacó el ejecutivo. Los no residentes han comprado pesos en contratos a plazo por US$ 3 mil millones durante febrero. Mayores tasas locales le entregan un respaldo al peso.
También las fuentes consultadas resaltaron el hecho de que la divisa nacional se ha fortalecido de la mano con el precio del cobre. Este viernes el cobre Comex, si bien corregía 2,5% para retroceder a US$ 4,71 por libra, viene de tocar los US$ 4,89 intradía por primera vez desde mayo de 2024.
Los aranceles al metal rojo que anunció la administración Trump generaron una "compra anticipada" que elevó los precios, notó Valenzuela. Todo esto, después de que el nuevo inicio de venta de dólares por parte del Ministerio de Hacienda, con un monto de hasta US$ 300 millones semanales, "le pusiera un techo al tipo de cambio". En cuanto al análisis técnico, destacó el hecho de que el tipo de cambio rompió su media móvil de 200 días, en los niveles de $ 955.