Marzo camina a su fin y con ello se avecina el "Día de la Liberación" de Donald Trump, lo que dejó a las bolsas mundiales y particularmente a Wall Street golpeados este viernes, en una masiva retirada hacia activos de refugio. Sin embargo, las acciones chilenas dieron una muestra de resiliencia en medio de la incertidumbre.
Al cierre de la Bolsa de Santiago, el S&P IPSA subió 0,53% hasta los 7.694,49 puntos, en su máximo histórico número 23 de este año. Las acciones de Vapores (1,71%), Cencosud (1,61%) y Colbún (1,46%) fueron las acciones con mejor desempeño del día.
"Chile comienza a posicionarse como una especie de refugio frente a otras bolsas que venían con mejor desempeño y valorizaciones más altas", dijo a DF el subgerente de estudios de renta variable en BICE Inversiones, Aldo Morales. Si bien sostuvo que la escalada del IPSA se inserta en una tendencia regional, enumeró una serie de factores que han influido en el caso particular del selectivo chileno:
- Un primer factor es la reforma de pensiones, que "permite prever un impacto positivo en el ahorro neto, sentando las bases para que más personas empiecen a mirar las acciones chilenas como una opción".
- A esto se suma el precio del cobre, que "ha superado las expectativas previas", al haber ganado amplio terreno sobre los US$ 5 por libra.
- En cuanto a los resultados del cuarto trimestre de 2024, la temporada que acaba de terminar "fue relativamente buena, ya que varias empresas mostraron recuperaciones importantes, especialmente las más ligadas al retail discrecional".
- La caída de las tasas largas en Estados Unidos ha arrastrado consigo las tasas largas en Chile, lo cual "tiene un impacto positivo, ya que una menor tasa de descuento permite revalorizar todos los proyectos de inversión en el país. Esto, a su vez, le da margen al Banco Central para continuar con su trayectoria de recortes".
El IPSA subió 1,4% en su quinta semana consecutiva de ganancias y acumula un retorno de 14,5% en lo que va del año, mientras que su desempeño ajustado por tipo de cambio se moderó ligeramente a 21%, por las últimas tres malas sesiones del peso chileno.
Mercados externos
Una hora después, al cierre de la bolsa neoyorquina, el Nadsaq cayó 2,7%, el S&P 500 retrocedió 1,97% y el Dow Jones bajó 1,69%, en una enérgica rotación hacia los bonos, con caídas de 10 puntos base en los rendimientos del Tesoro (la tasa de un bono se mueve de forma inversa al precio).
Al completar una baja de 1,6% a nivel semanal, el S&P 500 acumula un declive de 9,2% desde su último peak, nuevamente más cerca de la llamada "zona de corrección" (cuando el descenso llega a 10%), que alcanzó el 13 de marzo cuando la bolsa atravesaba su momento más álgido de 2025.
"La bolsa estadounidense abrió a la baja este viernes, tras datos clave de inflación y en medio de un frágil ambiente de mercado ante los anuncios de aranceles comerciales de la próxima semana", escribió la analista sénior de mercados de City Indes, Fiona Cincotta. "La creciente incertidumbre en torno a las políticas de Trump y su impacto en la economía mundial ha impulsado la demanda de refugio seguro", observó.
Los precios del petróleo cayeron, mientras que el oro spot superó por primera vez los US$ 3.080 la onza. El VIX de volatilidad de opciones -conocido popularmente como el "índice del miedo"- ganó más de 15% en su tercera sesión al alza.
Entre los nuevos datos económicos de EEUU que contribuyeron al malestar, los ingresos personales de febrero superaron los pronósticos, pero el gasto personal real estuvo por debajo. El deflactor subyacente, que la Reserva Federal mira de cerca, sobrepasó en una décima la estimación de consenso.
"Mientras el mercado asimila estas cifras, toda la atención estará centrada en el Día de los Aranceles, el 2 de abril, que representa el próximo evento de riesgo significativo para los inversionistas. Aun así, se prevé que esto probablemente plantee más preguntas que respuestas, añadiendo otra capa de incertidumbre a un entorno económico ya complejo", escribió el portfolio manager de Janus Henderson, Dan Siluk.
Además, la última encuesta de la Universidad de Michigan mostró un nuevo repunte en las expectativas de inflación de los consumidores: la perspectiva para los próximos 12 meses subió a 5%, y para los próximos cinco a 10 años creció a 4,1%.
También el mercado incorporaba la noticia de que la Fed de Atlanta revisó a la baja su pronóstico GDP Now, quedando este con una caída más profunda de 2,8% para el PIB estadounidense en el trimestre que está por acabar.
"Las recientes previsiones de la Fed subrayaron la preocupación por el aumento de la inflación y la ralentización del crecimiento derivados de las agresivas políticas comerciales. Sin embargo, la postura de mantener la tasa en el corto plazo significa que luego los consejeros tendrían una mejor idea sobre los aranceles de Trump y su posible impacto en la economía, especialmente después del 2 de abril", planteó Cincotta.
Las acciones de la eurozona terminaron su jornada también en rojo, con el Euro Stoxx 50 perdiendo 0,92%. El precedente asiático ya era negativo: el Nikkei japonés aflojó 1,8%, el Hang Seng hongkonés disminuyó 0,65% y el CSI 300 de China continental tropezó 0,44%.