Reacio a hablar de política, menos si es el día de la junta de accionistas, el presidente de Banco de Chile, Pablo Granifo, hizo una excepción a su rigurosa regla y este jueves dedicó parte del punto de prensa para hablar de una de sus principales preocupaciones: reformar el actual sistema político, porque a su juicio, es un elemento clave para retomar la senda del crecimiento.
Granifo ya había dado señales de esta inquietud en la carta de la memoria 2024 de Banco de Chile, cuando escribió que “es importante reconocer la necesidad de plantear cambios al sistema político del país con el objetivo de promover condiciones para un mejor diálogo y, con ello, avanzar en reformas que realmente den respuesta a las necesidades reales de las personas y que reimpulsen el progreso del país”.
“Hay muchas cosas que parten bien intencionadas, pero generan grandes efectos negativos no contemplados. Si me dices que enfrentemos una papeleta con 11 candidatos, yo lo encuentro malo”, sostuvo Granifo.
“El tema político es bien basal”
Consultado en el punto de prensa, el presidente de Banco de Chile afirmó que “para mí el tema político es bien basal, porque permite ponerse de acuerdo en cosas estructurales, en reformas (...) Es más fácil ponerse de acuerdo entre cuatro o cinco personas que con 22 ideas”.
“Hay una frase que uso mucho. Hay muchas cosas que parten bien intencionadas, pero generan grandes efectos negativos no contemplados. Entonces, si tú me dices que enfrentemos, como en otros países, una papeleta con 11 candidatos, yo lo encuentro malo”, sostuvo.
Por su parte, el gerente general de Banco de Chile, Eduardo Ebensperger, agregó un elemento adicional a destrabar: la permisología que enfrentan diversas industrias. “Nadie puede esperar ocho años por un proyecto”, afirmó, agregando que la reforma tributaria no ayudará a fomentar el crecimiento.
Dividendo histórico
Además de los temas anteriores, Granifo y Ebensperger destacaron los resultados del banco. La entidad obtuvo una utilidad de $ 1.207 mil millones en 2024, lo que significó una rentabilidad sobre patrimonio de 23%.
En la junta de accionistas también se aprobó la distribución como dividendo del 82,4% de las utilidades del ejercicio 2024 -el mayor dividendo de su historia a sus accionistas-, equivalente a aproximadamente $ 9,853 por acción; y la retención del restante 17,6% para continuar fortaleciendo la base patrimonial de Banco de Chile.
De igual forma, los accionistas aprobaron la propuesta del directorio de designar como nuevos auditores externos a KPMG en reemplazo de EY.
Banchile pagos
Asimismo, la entidad implementará durante 2025 un plan de inversiones de más de US$ 100 millones, que se destinarán principalmente a proyectos de transformación digital, de infraestructura y de ciberseguridad.
Además, Ebensperger indicó que el ingreso al negocio de adquirencia está previsto para iniciar sus operaciones hacia el último trimestre de este año bajo la marca comercial Banchile Pagos.