Los países de la UE acordaron hoy
restablecer la importación al mercado europeo de carnes frescas de
varias zonas de Brasil, Argentina y Paraguay, que estaban
restringidas debido a la enfermedad de la fiebre aftosa, informó la
Comisión Europea (CE) en un comunicado.
Los representantes de los Veintisiete -reunidos en el Comité
Permanente de la Cadena Alimentaria de la UE- decidieron levantar
restricciones que afectaban a los tres países suramericanos, ya que
tales zonas "cumplen con los requisitos de la UE".
La CE señala que las autoridades de los tres estados "han hecho
esfuerzos considerables" para mejorar la situación veterinaria en su
territorio, sobre todo para erradicar la fiebre aftosa, tal y como
ha reconocido la Organización Mundial o Internacional de Epizootias
(OIE).
En el caso de Argentina, una región denominada "Patagonia Norte
b" y que abarca parte de Neuquén y Río Negro podrá exportar a la UE
carne fresca con hueso de ovino, caprino, vacuno y especies de caza,
ya que ha obtenido de la OIE la clasificación de "libre de aftosa
sin vacunación", además de tener evaluaciones favorables de la CE.
Otras regiones de Argentina podrán seguir exportando a la UE
carne de vacuno y otros rumiantes, pero "deshuesada".
En Brasil, los países de la UE han autorizado las exportaciones
de carne de vacuno madurada y deshuesada de los estados de Paraná y
São Paulo, al lograr también el reconocimiento de la OIE de
"regiones libres de aftosa con vacunación".
En 2005, la UE excluyó a esos dos estados de los territorios
brasileños que podían exportar su carne de bovino al mercado
europeo, debido a los brotes de la fiebre aftosa.
Tras la decisión de hoy, Paraná y São Paulo podrán enviar sus
carnes de vacuno a la UE pero sólo si proceden de establecimientos
aprobados por las autoridades brasileñas, un requisito que se aplica
a las explotaciones del resto del país que envían ese producto al
mercado europeo.
Asimismo, los representantes de la UE autorizaron las
exportaciones de carne deshuesada y madurada de vacuno de Paraguay,
siguiendo su reconocimiento como "libre de fiebre aftosa con
vacunación" por parte de la OIE, además de haber informes favorables
de los inspectores europeos.