El presidente del Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC),
Rajendra Pachauri, advirtió hoy que reducir los efectos del cambio
climático es indispensable para conseguir el desarrollo económico de
los países más pobres.
Pachauri fue el encargado de inaugurar junto al economista
británico Nicholas Stern la sesión de alto nivel de 2008 del Consejo
Económico y Social (ECOSOC) de Naciones Unidas.
"Tenemos una pequeña ventana temporal en la que podemos llevar a
cabo las medidas de mitigación necesarias para limitar los efectos
del cambio climático o incluso evitar sus consecuencias", indicó en
una conferencia de prensa posterior a su intervención.
Señaló que el gran desafío que representa el calentamiento global
es la causa de un tipo de desarrollo económico que no es sostenible,
y que terminará por socavar todos los avances económicos logrados
por el planeta si no se cambia de modelo.
"El costo de hacer frente a este problema no es tan alto, como
demuestran algunos de nuestros análisis", apuntó.
Pachauri aseguró que frenar la acumulación de dióxido de carbono
en la atmósfera requeriría aportar a este esfuerzo entre el 2 y el
2,4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) global hasta el
2030, lo que a su vez tendría como efecto un posible aumento de la
inflación global en torno al 3 por ciento.
Otros escenarios apuntan a que los beneficios en nuevas
tecnologías, seguridad energética y menos contaminación terminan por
compensar el costo de estas inversiones.
En ese sentido, Stern recalcó que la opción ante los responsables
de la economía mundial no es si premiar el desarrollo por encima del
cambio climático, o viceversa.
"El cambio climático y el desarrollo están inexorablemente
vinculados, y si fallamos en uno, fallamos en el otro", valoró.
Aseguró que mantener el mismo modelo económico basado en los
carburantes llevaría a que el mundo entrara en el siglo XXII con un
aumento de la temperatura media global de cinco grados centígrados,
algo que la Tierra no ha experimentado desde hace entre 30.000 y
50.000 millones de años.
"En esa época el mundo era todo marismas y los caimanes se
paseaban por las cercanías del Polo Norte", dijo el economista
británico, autor del informe que lleva su nombre en el que por
primera vez se detallaron los costos del cambio climático.
Los efectos en la vida del planeta de unos cambios de temperatura
de este orden desencadenaría migraciones masivas y facilitaría el
estallido de conflictos, predijo.
Según sus estimaciones, reducir en el 50 por ciento para 2050 las
emisiones de gases que provocan el efecto invernadero costarían el
equivalente al 2,6 por ciento del PIB global.
Stern llamó a los países más industrializados a asumir su
responsabilidad y a comprometerse a una reducción de las emisiones
del 80 por ciento.
Al mismo tiempo, reconoció que la mitigación de los efectos del
cambio climático es inalcanzable sin un compromiso similar de las
economías emergentes como la de China e India, que son las nuevas
fuentes masivas de dióxido de carbono.
La sesión de alto nivel del ECOSOC que se inauguró hoy y se
extenderá hasta el 3 de julio tiene como meta revisar el estado de
la cooperación internacional para financiar el desarrollo de los
países más pobres.