El director general de la Organización Mundial
del Comercio (OMC), Pascal Lamy, dijo hoy que las negociaciones sobre la
Ronda de Doha para la liberalización comercial mundial están "al
borde" del éxito o del fracaso".
Lamy agregó, durante la reunión que celebran por
quinto día una treintena de países de la OMC para salvar la Ronda de Doha,
iniciada hace siete años, que las tratativas van a atravesar en las próximas
horas "un momento decisivo"
"Estamos rozando el éxito o el fracaso" ha
asegurado el director de la OMC.
Lamy ha insistido en que hay alguna "convergencia"
pero que las negociaciones van demasiado lentas para lo que debieran marchar,
tras cinco días de intensas reuniones que se prolongan hasta la madrugada y en
las que ya ha planeado la idea de que fracasen.
El grupo de siete países clave de la OMC -Australia, Brasil,
China, Estados Unidos, India, Japón y la Unión Europea- se
han reunido y del resultado de esas "consultas" podría depender la
continuidad y el éxito o no de las tratativas, según fuentes cercanas a la
negociación.
Entre los asuntos que parece haber un acercamiento, figuran
aspectos relacionado al acceso de los mercados agrícolas y la reducción de
aranceles, pero aún no hay consenso y en general las posturas aún están
distantes, según las fuentes.
Por ejemplo, hay aproximaciones en agricultura sobre la
"banda" o el grupo de productos donde el recorte de aranceles debería
superior, así como la franja de llamados "productos sensibles" -más
protegidos de la liberalización, con una propuesta que los situaría en el 4% o
el 6%.
Lamy ha instado a los países a que cambien
"radicalmente" su postura o fracasará la reunión y en consecuencia,
se congelará la Ronda de Doha, iniciada hace siete años con el fin de
profundizar en la liberalización comercial mundial.
Hoy, todos los países que participan en la reunión
expresaron su "preocupación" por la repercusión de lo que ocurra en las
próximas horas.
También se han reunido los países responsables de los grupos
técnicos que están discutiendo las cuestiones más complicadas de la Ronda,
dentro de los mercados agrícolas o industriales.
La UE y EEUU piden a los países emergentes "más flexibilidad"
para que abran sus mercados a las exportaciones industriales.
Las potencias emergentes -lideradas por Brasil e India-
reclaman a los países ricos concesiones en agricultura y rechazan desproteger
sus mercados industriales.
Según fuentes diplomáticas, aunque Brasil defiende una
posición fuerte, quien está obstaculizando realmente la negociación es India,
con sus reticencias a ceder en mercados industriales y sus exigencias para que
los desarrollados-sobre todo EEUU- reduzcan sus ayudaos a la agricultura.