Las fusiones y adquisiciones (M&A, su sigla en inglés) en el mundo superaron los US$ 3 billones (millones de millones) por cuarto año consecutivo, extendiendo una ola sin precedentes de acuerdos que los banqueros dicen va a acelerarse en 2018.
El último mes de 2017 se vio rematado por tres grandes transacciones provocadas por empresas que decidieron actuar contra la amenaza disruptiva de compañías como Amazon, Facebook y Netflix, que están usando su tamaño y escala para incursionar en nuevos sectores.
Frente a la perspectiva del ingreso de Amazon en el negocio farmacéutico, la mayor cadena de farmacias de Estados Unidos, CVS Health, accedió a adquirir a la aseguradora de salud Aetna por US$ 69 mil millones. Entretanto, el efecto de Amazon sobre el retail mundial alentó a la familia multimillonaria australiana Lowy a vender su negocio global de centros comerciales Westfield a la francesa Unibail-Rodamco por US$ 24.700 millones.
La invasión de Facebook y Netflix en los derechos deportivos, medios de comunicación y producción cinematográfica llevó a Rupert Murdoch a vender gran parte de su imperio 21st Century Fox a Disney en un acuerdo de US$ 66 mil millones.
El volumen total de negocios llegó a US$ 3,5 billones en 2017, una caída de 1% frente al año pasado y la cifra más baja desde 2014, según datos de Thomson Reuters. Pero también marcó el cuarto año consecutivo de que el nivel de acuerdos superó los US$ 3 billones, una racha récord.
“La mayor parte de 2017 ha sido un año lento para los megaacuerdos. Creemos que el impulso en torno a la actividad de los grandes acuerdos se extenderá hacia el próximo año, ya que vemos un número de industrias experimentando grandes giros estratégicos y una mayor consolidación”, dijo Marc Nachmann, cojefe de banca global de inversión de Goldman Sachs, que se ubicó como la principal empresa consultora por volumen de acuerdos este año.
El banco estadounidense asesoró a Amazon en su compra por US$ 13.700 millones de la cadena de abarrotes Whole Foods, en un acuerdo que subrayó la habilidad del grupo de comercio electrónico de sacudir a toda una industria con una sola jugada.
Eileen Nugent, socia de M&A en Skadden, dijo: “cada industria está siendo afectada, todos están tratando de responder a los cambios tecnológicos, nadie quiere quedarse fuera y es por eso que muchas empresas están comprando activos estratégicos para posicionarse mejor para competir a una escala global”.
EEUU lidera
EEUU siguió siendo la región más activa, con acuerdos por US$ 1,4 billón, aunque el valor de los M&A cayó 16% frente al año anterior. Aún así, el número de acuerdos alcanzados en 2017 subió por encima de 12.400, una cifra récord que fue alentada por un alza de las transacciones con un valor menor a US$ 1 mil millones.
Los expertos esperan un aumento de la actividad de M&A el próximo año, a medida que las empresas planean cómo sacar ventaja de los ahorros del proyecto de reforma a los impuestos corporativos del presidente Donald Trump.
El mayor acuerdo de 2017 aún tiene que ser resuelto, ya que Broadcom hizo una oferta hostil por US$ 130 mil millones por su rival fabricante de chips Qualcomm.
En contraste con EEUU, la actividad de acuerdos en Europa creció 16% a US$ 856.300 millones, a pesar de que el intento más grande en la región –una oferta de Kraft Heinz por adquirir Unilever por US$ 143 mil millones- fracasó a principios de año.
El acercamiento, liderado por la empresa de capital privado 3G Capital y un grupo respaldado por Warren Buffet, impulsó una serie de movimientos en el sector de consumo europeo, con Unilever lanzándose sobre marcas de moda y escindiendo su negocio de margarinas a KKR por 6.800 millones de euros en uno de los mayores acuerdos de capital privado del año. También llevó a los inversionistas activistas a enfocarse en otras grandes empresas, incluyendo a la suiza Nestlé y la francesa Danone.
Los banqueros esperan que la actividad repunte aún más el próximo año, en especial entre las empresas de infraestructura, servicios básicos y energía. Jens Welter, cojefe de banca de inversiones europea de Credit Suisse, dijo que el repunte “está impulsado por una economía europea que está en su quinto año de recuperación y creciendo a su ritmo más rápido en una década”.
Impulso de Asia
La actividad en la región de Asia-Pacífico llegó a US$ 911.600 millones, un alza de 11% respecto al año anterior, pese a que el volumen de acuerdos en el exterior de China no superó el récord que alcanzó en 2016.
Un nuevo régimen de controles de capital en China y un creciente escrutinio del gobierno de EEUU y los Estados europeos pesó sobre la capacidad de los grupos chinas de invertir en la sensible tecnología estadounidense o impulsar megaacuerdos en 2017. Pero las compañías chinas mantuvieron su tasa agresiva de adquisiciones en el extranjero, logrando US$ 140.500 millones en acuerdos transfronterizos, haciendo de este año el segundo mejor para el país, aunque un 34% por debajo de 2016.
Muchos firmas, especialmente las estatales, cambiaron su mirada hacia acuerdos de infraestructura, recursos y energía. Se espera que la gran parte de esa actividad, junto con algunos acuerdos del sector privado, continúe.
“Sobre una base relativa, la confianza definitivamente está mejor”, dijo Colin Banfield, jefe global de M&A transfronterizos de Citigroup. “En base al volumen de actividad y las consultas que estamos viendo, el pronóstico para 2018 es prometedor”.