El "número dos" del Fondo Monetario
Internacional (FMI), John Lipsky, dijo hoy que el euro está
sobrevalorado, mientras que el dólar se encuentra en estos momentos
más cerca de su punto de equilibrio que en toda una década.
En una conferencia del Brookings Institute, el subdirector
general del FMI señaló que las previsiones de la economía de la zona
euro a medio plazo no justifican el actual valor del euro.
"El euro está sobrevalorado en relación a sus fundamentos a medio
plazo, mientras que las divisas de muchos países con superávit,
incluido China, se mantienen infravaloradas, pese a una ligera
apreciación en términos reales", dijo Lipsky.
El euro bajó hoy en el mercado de Fráncfort hasta US$1,5837. En tanto, el dólar se ha depreciado en cerca de un 25% en
términos reales desde principios de 2002, según el FMI.
La última vez que el dólar experimentó un periodo tan largo de
depreciación fue entre 1985 y 1991.
El FMI consideró, no obstante, que la divisa estadounidense se
encuentra actualmente "más cerca de su punto de equilibrio a mediano
plazo que lo ha estado en una década", de acuerdo con Lipsky.
Pese al pesimismo de algunos economistas, para el subdirector
general del FMI "no hay duda de que el dólar mantendrá el papel
central" que siempre ha jugado en las reservas de divisas, incluso
si tuviera que "compartir el escenario" con otras monedas en un
mayor grado que hasta ahora.
Déficit de EE.UU.
La depreciación del dólar está ayudando a reducir el déficit por
cuenta corriente de Estados Unidos, pero este efecto no ha sido
suficiente para aliviar los desequilibrios y riesgos que experimenta
la economía, explicó el "número dos" del FMI.
En particular se refiere al hecho de que los precios récord del
crudo y el encarecimiento de las materias primas generarán "grandes
superávit" en los países exportadores de petróleo.
El organismo reconoció que los desequilibrios "podrían permanecer
más tiempo de lo que inicialmente habíamos previsto", e incluso
augura que "se mantendrán fuertes a corto plazo".
"Más aún, podrían surgir nuevos desequilibrios y los riesgos
podrían cambiar", advirtió Lipsky.
El subdirector general del FMI también advirtió que un deterioro
en las previsiones de la inflación representa "un serio potencial
riesgo" para la economía global.
En este sentido abogó por medidas monetarias más severas para
contener la inflación, sobre todo en mercados emergentes, a la vez
que es necesario adoptar tasas de cambio "más flexibles".
Lipsky considera que las actuales turbulencias en la economía
mundial requieren medidas "flexibles" y adaptadas a la actual
situación, dado que "las circunstancias han cambiado".
Por la misma razón, argumenta, los Gobiernos y organismos
reguladores necesitan impulsar medidas "decisivas" e "innovadoras"
para salvaguardar la estabilidad financiera en economías avanzadas,
lo que podría incluir, aseveró, comprometer el gasto público, si
bien con mucha cautela y teniendo en cuenta las consecuencias.
Por último, Lipsky subrayó que la superación de la crisis
económica es una "responsabilidad compartida a nivel global", que
requiere un esfuerzo por parte de todos los países.