El incierto panorama
internacional de 2008, cuyos efectos comienzan a observarse en el
aumento de la inflación, podría llevar a un menor crecimiento
económico de los países de América Latina y el Caribe, señaló hoy la
Oficina Regional de la FAO.
A través del primer Boletín del Observatorio Regional de
Seguridad Alimentaria y Nutrición, la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dijo que los
elevados precios de los alimentos "se han reflejado a través del
incremento de la inflación regional".
En ese sentido recordó que en el 2007 la inflación en
Latinoamérica cerró en 6,3%, poco más de un 1%
mayor que la tasa del año anterior.
"Considerando 16 economías de la región, el promedio de inflación
acumulada general y de alimentos a mayo de 2008 se ubica en 5% y 7,2% respectivamente, en tanto que en los
últimos 12 meses la variación de cada uno de los índices fue de 11,1% y de 17,5%", puntualizó la FAO.
Según la entidad, entre los factores que explican el alza de los
precios de los alimentos, destacan el acelerado ritmo de crecimiento
de los países en desarrollo, la producción de biocombustibles, los
factores climáticos que afectan la producción y el aumento de los
costos de productos agrícolas por elevados precios del petróleo.
A ello se suma la reducción de las reservas de alimentos, la
especulación de mercados financieros y de materias primas, y
finalmente las políticas reactivas para restringir las exportaciones
de alimentos, añadió el texto.
A nivel de países, la inflación acumulada de alimentos a mayo de
2008 es superior que la inflación general, y en Bolivia, Colombia,
Brasil, Chile, Perú, Panamá y Venezuela los precios de los alimentos
superaron los precios generales en al menos dos puntos porcentuales,
subrayó el organismo de Naciones Unidas.
En su análisis, la FAO destaca, sin embargo, que América Latina y
el Caribe está mejor preparada para enfrentar impactos económicos
que en el pasado "gracias al superávit en cuenta corriente, a
finanzas públicas más ordenadas, una menor deuda pública y una deuda
externa también menor, así como mayores reservas internacionales".
Dentro de la Región es de esperar que tanto los países
clasificados "como de bajos ingresos y deficitarios en alimentos
(Haití, Nicaragua y Honduras) como la población en condiciones de
pobreza experimenten un impacto negativo más alto que el resto
debido al alza de precios", advirtió.