La economía europea se contrajo en el segundo trimestre del
año, según confirmó la oficina estadística comunitaria, Eurostat, que cifra en
el 0,2% la caída del PIB de la eurozona y en el 0,1% la del conjunto de la UE. La cifra se suma al negativo dato del PIB que se conoció en Japón, la segunda economía del mundo.
Estos datos reflejan que, aunque en términos interanuales
sigue habiendo crecimiento, este es mucho menor. Así, en los últimos doce meses
el PIB de los países de la moneda única aumentó el 1,5% y el de los Veintisiete
creció el 1,7%. Se trata, en ambos casos, de un descenso de seis décimas
respecto al primer trimestre.
En España, la actividad avanzó entre abril y junio el 0,1%
(dos décimas menos que en el primer trimestre), con lo que acumula una subida
en el último año del 1,8% (nueve décimas menos).
En términos interanuales, la única economía europea que
retrocedió, de los 18 países de los que se facilitan datos, fue la de Estonia con un
recorte del 1,4%. Además, la economía no experimentó variaciones en Italia. En
el extremo opuesto se sitúan países como Eslovaquia o Lituania con crecimientos
del 7,6% y el 5,7% respectivamente.
Inflación
Respecto a la tasa de inflación anunciada por el mismo
organismo, se ha mantenido estable respecto a junio en el 4% aunque los precios
descendieron en julio en la zona euro el 0,2%. En España, el IPC armonizado se
situó el mes pasado en el 5,3%, con lo que el diferencial con sus socios de la
moneda única se amplió hasta 1,3 puntos (dos décimas más que en junio).
En los últimos doce meses, la inflación en la eurozona ha
pasado del 1,8% al 4% (el doble del objetivo marcado por el Banco Central
Europeo) y del 2% al 4,4% en la Unión. Los Estados miembros donde los precios
están más contenidos son Holanda (3% interanual), Portugal (3,1%) y Alemania
(3,5%), mientras que las tasas más elevadas se registran en Letonia (16,5%),
Bulgaria (14,4%) y Lituania (12,4%).
En cuanto a la composición de la inflación, Eurostat indica
que los transportes acumulan la mayor subida de precios en doce meses (7,2%),
seguidos de los alimentos y la vivienda (6,7% en ambos casos). Por productos,
los carburantes y alimentos básicos como la leche o los huevos fueron los
principales responsables del repunte mientras que el vestido y el calzado
contribuyeron a la moderación con bajadas en sus precios.